Validación de resultados de ensayo con dispositivo de caracterización de superficie
Contenido principal del artículo
Resumen
La adherencia y la rugosidad son dos parámetros fundamentales en la ingeniería de vehículos y la
seguridad vial, ya que influyen directamente en el comportamiento de los neumáticos sobre las
superficies de rodadura, afectando a la maniobrabilidad y estabilidad de los vehículos. Con el fin
de avanzar en la investigación y desarrollo de tecnologías más eficaces para la mejora de la
dinámica vehicular, se ha diseñado y fabricado un sistema para la medición de la adherencia y
rugosidad de superficies, el cual está orientado a emplearse como herramienta de referencia para
la caracterización de superficie y optimización de los sistemas de control del automóvil.
El sistema diseñado combina métodos de medición para evaluar tanto la capacidad de adherencia
como la rugosidad superficial de manera simultánea. Este enfoque permite obtener resultados más
precisos y rápidos en comparación con los métodos tradicionales, proporcionando una visión
integral del estado de la superficie. La aplicación futura de este sistema no solo se prevé en el
ámbito de la caracterización de superficies, sino también en el desarrollo de sistemas de control de
vehículos, optimizando los sistemas de frenos, tracción y estabilidad, especialmente en condiciones
de baja adherencia.
En este trabajo se muestran los resultados de ensayo realizados para validar la precisión y
fiabilidad del sistema en comparación con los métodos tradicionales de referencia, como son
péndulo británico o el método volumétrico. Para ello, se han realizado una serie de pruebas en
diferentes tipos de superficies, evaluando su rendimiento bajo condiciones controladas. Los
resultados obtenidos indican que el nuevo sistema ofrece una mayor consistencia y repetibilidad en
las mediciones de adherencia, así como una mejor correlación con la rugosidad superficial. Gracias
a todo esto, se espera lograr una caracterización de superficie más precisa y fiable.
La validación comparativa con el péndulo británico muestra que el sistema desarrollado no solo
mejora la consistencia y repetibilidad de los resultados obtenidos, sino que los supera en términos
de rapidez y capacidad de adaptación a diferentes condiciones de superficie. Este hecho sugiere
que el sistema propuesto podría convertirse en una herramienta clave para futuras investigaciones.
En conclusión, el sistema desarrollado constituye un avance en la medición de adherencia y
rugosidad de superficies, proporcionando una herramienta más precisa y eficiente para la
caracterización de las superficies de rodadura. Esta mejora no solo permitirá optimizar el
comportamiento dinámico de los vehículos, sino que también facilitará el desarrollo de normativas
más rigurosas para la evaluación del estado y la seguridad de las carreteras.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0)
El lector puede compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones:
-
Atribución (BY): Debe dar crédito adecuado al autor original, proporcionando un enlace a la licencia y señalando si se han realizado cambios.
-
No Comercial (NC): No puede utilizar el material con fines comerciales. Esto significa que no puede venderlo ni obtener ganancias directas de su uso.
-
Compartir Igual (SA): Si adapta, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Recuerda que esta licencia no afecta los derechos legales del autor, como el derecho moral o las excepciones de uso justo.
Citas
Chen, S., Liu, X., Luo, H., Yu, J., Chen, F., Zhang, Y., ... & Huang, X. “A state-of-the-art review of asphalt pavement surface texture and its measurement techniques”, Journal of Road Engineering, 2(2), 156-180 (2022)
Zúñiga-García, N., Smit, A., & Prozzi, J., “Cuantificación de la macro-y micro-textura del pavimento para la estimación de fricción”, (2017)
Mahboob Kanafi, M., Kuosmanen, A., Pellinen, T. K., & Tuononen, A. J., “Macro-and micro-texture evolution of road pavements and correlation with friction”, International Journal of Pavement Engineering, 16(2), 168-179 (2015)
Wambold, J.C.; Antle, C.E., “International PIARC Experiment to Compare and Harmonize Texture and Skid Resistance Measurements”, Permanent International Association of Road Congresses PIARC, Paris, France (1995)
Torbruegge, S., & Wies, B., “Characterization of pavement texture by means of height difference correlation and relation to wet skid resistance”, Journal of traffic and transportation engineering, 2(2), 59-67, (2015)
Chu, L., Guo, W., & Fwa, T. F., “Theoretical and practical engineering significance of British pendulum test”, International Journal of Pavement Engineering, 23(1), 1-8 (2022)
Guo, W., Chu, L., & Fwa, T. F., “Mechanistic harmonization of British pendulum test measurements.”, Measurement, 182, 109618 (2021)
UNE-EN 13036-4, “Características superficiales de carreteras y aeropuertos. Métodos de ensayo. Parte 4. Medición de la resistencia al deslizamiento/derrape”. Ensayo del péndulo. AENOR, Madrid, 2012
Mataei, B., Zakeri, H., Zahedi, M., & Nejad, F. M. “Pavement friction and skid resistance measurement methods: A literature review”, Open Journal of Civil Engineering, 6(04), 537 (2016)
Guo, F., Pei, J., Zhang, J., Li, R., Zhou, B., & Chen, Z., “Study on the skid resistance of asphalt pavement: A state-of-the-art review and future prospective”, Construction and Building Materials, 303, 124411 (2021)
UNE-EN 13036-1, “Características superficiales de carreteras y aeropuertos. Métodos de ensayo. Parte 1. Medición de la profundidad de la macrotextura superficial del pavimento mediante el método volumétrico”, AENOR, Madrid, 2010
UNE-EN ISO 13473-1, “Caracterización de la textura de los pavimentos mediante el uso de perfiles de superficie. Parte 1: Determinación de la profundidad media del perfil”. AENOR, Madrid, 2021
Ruiz, L. P., & González, S. J. Y., “Correlación de medidas de macrotextura tomadas con el método volumétrico y con diferentes texturómetros láser”, Ingeniería civil, (169), 23-40 (2013)