Aplicación de la metodología de caracterización de adhesivos hiperelásticos en el diseño de uniones reales
Contenido principal del artículo
Resumen
En la industria de carrocerías para vehículos industriales, se observa un creciente uso de paneles sándwich estructurales combinados con perfiles de aluminio (Al), ensamblados mediante uniones adhesivas continuas. Esta configuración permite aprovechar la capacidad resistente de todos los componentes de la estructura, permitiendo importantes reducciones de peso y la mejora de la resistencia y rigidez. En esta aplicación, el uso de adhesivos de alta flexibilidad aporta grandes ventajas, por su capacidad de sellado y para absorber posibles desalineamientos y deformaciones de la estructura sin que se vea comprometida su durabilidad.
En trabajos previos publicados por los autores, se desarrolló una metodología de caracterización mecánica de los adhesivos hiperelásticos, y la determinación de modelos de material que mejor representan su comportamiento. Se aborda ahora la aplicación de las leyes de comportamiento así obtenidas, para la modelización, análisis y diseño de uniones adhesivas reales.
Los perfiles de aluminio suelen diseñarse con secciones específicas para alojar los paneles estructurales, que se fijan a ellos generalmente mediante uniones de simple solape (SLJ) o doble solape (DLJ). La actuación de cargas laterales sobre los paneles, provoca sobre estas uniones esfuerzos de tracción y flexión, que se traducen en solicitaciones combinadas de cizalladura y pelado sobre los cordones adhesivos.
Este trabajo incluye la modelización y análisis por elementos finitos de distintos tipos de uniones, utilizando los modelos hiperelásticos de material antes mencionados. Los resultados ofrecidos por los modelos ante estas solicitaciones combinadas, se han validado mediante la comparación con resultados experimentales de ensayos de uniones reales llevados a cabo a tal efecto. Los modelos de elementos finitos utilizados, posibilitan un análisis detallado de la distribución de esfuerzos en el adhesivo. Pero permiten además estudiar a un tiempo y tener en cuenta la deformación de los propios perfiles y paneles, y la influencia que pueda tener en los esfuerzos transmitidos al adhesivo y su resistencia. Constituyen así una herramienta de gran utilidad para establecer directrices de diseño que mejoren la eficiencia y durabilidad de las uniones.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0)
El lector puede compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones:
-
Atribución (BY): Debe dar crédito adecuado al autor original, proporcionando un enlace a la licencia y señalando si se han realizado cambios.
-
No Comercial (NC): No puede utilizar el material con fines comerciales. Esto significa que no puede venderlo ni obtener ganancias directas de su uso.
-
Compartir Igual (SA): Si adapta, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Recuerda que esta licencia no afecta los derechos legales del autor, como el derecho moral o las excepciones de uso justo.
Citas
P. et al. Borges, C.S.P., Akhavan-Safar, A., Tsokanas, “From fundamental concepts to recent developments in the adhesive bonding technology: a general view,” Mech. Eng., vol. 2, no. 8, 2023, doi: https://doi.org/10.1007/s44245-023-00014-7.
J. Liu, T. Kan, J. Lou, L. Xiang, X. Zhu, and Y. Tang, “Localized damage response of carbon fiber reinforced polymer composite sandwich panel after thermal exposure,” Polym. Test., vol. 50, 2015, doi: 10.1016/j.polymertesting.2015.12.006.
S. Khalili, S. M. R. Khalili, R. E. Farsani, and P. Mahajan, “Flexural properties of sandwich composite panels with glass laminate aluminum reinforced epoxy facesheets strengthened by SMA wires,” Polym. Test., vol. 89, 2020, doi: 10.1016/j.polymertesting.2020.106641.
D. J. Hu, D. Bin Luo, D. H. Xia, and D. P. Zou, “Advances in Adhesively Bonded Joints: Testing, Analysis, Design and Application,” Materials (Basel)., 2024, Accessed: Jun. 08, 2024. [Online]. Available: https://www.mdpi.com/journal/materials/special_issues/6602RYSY98
D. A. Dillard, “Advances in structural adhesive bonding,” p. 638, 2010.
H. Chen, D. Wang, J. Na, and X. Chen, “Effect of sealing treatment on mechanical properties of CFRP-Aluminum alloy single lap joints,” Int. J. Adhes. Adhes., vol. 119, p. 103236, Dec. 2022, doi: 10.1016/J.IJADHADH.2022.103236.
D. C. Moreira and L. C. Nunes, “Experimental analysis of bonded single lap joint with flexible adhesive,” Appl. Adhes. Sci., 2014, doi: 10.1186/2196-4351-2-1.
R. A. Dickie and S. M. Ward, “Durability of automotive adhesive bonds: Test methods and failure mechanisms,” in First International Congress on Adhesion Science and Technology Invited Papers: Festschrift in Honor of Dr. K.L. Mittal on the Occasion of his 50th Birthday, CRC Press, 2023, pp. 641–653. doi: 10.1201/9780429087486-39.
A. Tiwary, R. Kumar, and J. S. Chohan, “A review on characteristics of composite and advanced materials used for aerospace applications,” Mater. Today Proc., vol. 51, pp. 865–870, Jan. 2022, doi: 10.1016/J.MATPR.2021.06.276.
F. J. Simón-Portillo, D. Abellán-López, F. Arán, L. F. M. Da Silva, and M. Sánchez-Lozano. “Methodology for the mechanical characterisation of hyperelastic adhesives. Experimental validation on joints of different thicknesses,” Polymer Testing, vol. 129, p. 108286, 2023, doi: 10.1016/J.POLYMERTESTING.2023.108286
M. Mooney, “A theory of large elastic deformation,” J. Appl. Phys., vol. 11, no. 9, pp. 582–592, 1940, doi: 10.1063/1.1712836.
C. Gehre, H. Gades, and P. Wernicke, “Objective rating of signals using test and simulation responses,” in Processding of 21st International Technical Conference on the Enhanced Safety of Vehicles Conference (ESV), 2009, pp. 15–18.