Influencia del género en seguridad vial
Contenido principal del artículo
Resumen
La seguridad vial ha descuidado la variable de género en la investigación. La mayoría de los estudios se han basado en modelos masculinos, lo que ha llevado a una comprensión insuficiente de las necesidades específicas de las mujeres en situaciones de riesgo vial.
De manera alarmante, las estadísticas indican que las mujeres tienen un 47% más de probabilidad de sufrir lesiones graves en accidentes de tráfico que los hombres, y su riesgo de padecer un latigazo cervical es cinco veces mayor. A pesar de estas crudas estadísticas, muchos modelos biomecánicos empleados en laboratorio ignoran diferencias antropométricas clave entre mujeres y hombres. En consecuencia, las simulaciones de colisiones no reflejan ni predicen adecuadamente las lesiones potenciales en las mujeres. El sesgo predominante hacia los ocupantes masculinos en la eficacia de los dispositivos de seguridad de los ocupantes evidencia la urgente necesidad de abordar este tipo de desigualdades y adoptar un enfoque más inclusivo para mejorar la seguridad vial y garantizar una protección equitativa para todos y todas.
Las diferencias anatómicas y de comportamiento entre hombres y mujeres afectan directamente a la efectividad de los sistemas de seguridad. En respuesta a esta problemática, en este trabajo se presenta un proyecto que busca ampliar el conocimiento actual sobre la influencia del género en la seguridad vial. Para ello, se llevarán a cabo ensayos experimentales con una muestra de mujeres que represente una amplia diversidad antropométrica. Las participantes viajarán sentadas en un vehículo, donde se simularán frenados controlados en distintas configuraciones de ensayo. Uno de los objetivos es evaluar el riesgo de lesiones cervicales.
Es fundamental señalar que todos los ensayos se realizarán en condiciones completamente seguras, sin ningún riesgo de lesión para las participantes. Para analizar el movimiento de las pasajeras, se utilizarán sensores que registrarán su respuesta biomecánica, tanto la cinemática (movimiento esquelético) mediante sensores inerciales IMUs, como la actividad muscular mediante sensores de electromiografía de superficie.
Los datos obtenidos serán procesados junto con las características antropométricas de las pasajeras mediante herramientas de inteligencia artificial, con el fin de identificar y predecir patrones biomecánicos. Estos patrones hallados contribuirán al desarrollo de medidas de seguridad más inclusivas y efectivas, así como a la posibilidad de personalizar los sistemas de seguridad vial adaptándose a las características antropométricas de l@s pasajer@s.
Además, está previsto que todos los datos cinemáticos recopilados formen parte de una base de datos de acceso abierto, facilitando que otros investigadores utilicen esta información para promover una movilidad más inclusiva y una sociedad más equitativa.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0)
El lector puede compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones:
-
Atribución (BY): Debe dar crédito adecuado al autor original, proporcionando un enlace a la licencia y señalando si se han realizado cambios.
-
No Comercial (NC): No puede utilizar el material con fines comerciales. Esto significa que no puede venderlo ni obtener ganancias directas de su uso.
-
Compartir Igual (SA): Si adapta, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Recuerda que esta licencia no afecta los derechos legales del autor, como el derecho moral o las excepciones de uso justo.