Estudio piloto sobre el impacto de las características antropométricas en el riesgo de lesión durante frenados de emergencia
Contenido principal del artículo
Resumen
Las lesiones cervicales por accidentes sin impacto representan un creciente problema de salud, especialmente con la adopción de frenado automático y vehículos autónomos. La columna cervical es vulnerable a la deceleración brusca, donde la diferencia de inercia entre la cabeza y el torso genera un efecto latigazo que provoca daños musculoesqueléticos. Aunque existen estudios biomecánicos del comportamiento cervical utilizando modelos físicos y computacionales, la falta de biofidelidad limita su precisión, y los ensayos con voluntarios son escasos y no representan la diversidad poblacional. La mayoría se centra en el modelo masculino promedio, dejando una brecha significativa en la comprensión del riesgo no sólo para las mujeres sino también para otros subgrupos masculinos.
El cinturón de seguridad desempeña un papel crucial en la dinámica del movimiento cabeza-torso, pero algunos estudios sugieren que podría incrementar el riesgo de lesiones cervicales a baja velocidad. La falta de investigaciones con voluntarios sin sistema de retención añade incertidumbre sobre su eficacia en este escenario, especialmente en transporte público (tren, metro o autobús), donde es común viajar sin sujeción. Estos hallazgos podrían ser relevantes para el diseño de vehículos autónomos que podrían prescindir de cinturones a baja velocidad.
En respuesta a estas limitaciones, se propone un protocolo experimental con voluntarios de ambos sexos y diversas características antropométricas, evaluando situaciones con y sin cinturón. El objetivo es ampliar el conocimiento sobre seguridad vial, considerando variables como edad, género, peso y perímetro corporal, que influyen en la eficacia del cinturón. Las pruebas incluirán ensayos experimentales de baja deceleración y simulaciones a alta deceleración, así como estudios sobre la conciencia del pasajero frente al relajamiento en el instante de frenado.
El análisis cinemático se realizará mediante marcadores, videoanálisis y sensores inerciales y de electromiografía para evaluar el movimiento y las fuerzas en distintas regiones anatómicas. Esto permitirá identificar patrones de lesión diferenciados por género, proporcionando criterios más precisos para mejorar la seguridad vial en futuros desarrollos tecnológicos y medios de transporte actuales.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0)
El lector puede compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones:
-
Atribución (BY): Debe dar crédito adecuado al autor original, proporcionando un enlace a la licencia y señalando si se han realizado cambios.
-
No Comercial (NC): No puede utilizar el material con fines comerciales. Esto significa que no puede venderlo ni obtener ganancias directas de su uso.
-
Compartir Igual (SA): Si adapta, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Recuerda que esta licencia no afecta los derechos legales del autor, como el derecho moral o las excepciones de uso justo.