Evolución histórica y repercusión como patrimonio industrial de las herrerías. Explicación con la Herrería de Compludo

Contenido principal del artículo

Higinio Rubio Alonso
https://orcid.org/0000-0001-6122-3011
Alejandro Bustos Caballero
https://orcid.org/0000-0001-7513-6058
Cristina Castejón Sisamón
https://orcid.org/0000-0002-5823-7372
Eduardo Corral Abad
https://orcid.org/0000-0003-1636-6093
María Jesús Gómez García
https://orcid.org/0000-0001-9922-2313
Juan Carlos García Prada

Resumen

Con el inicio de la escritura y de la metalurgia comienza la protohistoria. Así, podemos afirmar que la forja de los metales fue uno de los hechos determinantes que significó el cambio desde las comunidades prehistóricas a las primeras sociedades de la historia antigua.


La necesidad del tratamiento térmico y mecánico de los metales para la elaboración de los utensilios mecánicos repercutió en que el trabajo de herrero fuera una de las profesiones más antiguas que se conocen y, consecuentemente, que las herrerías representen uno de los casos de instalación industrial más antiguos.


En la actualidad, cada vez es más frecuente ver antiguas instalaciones utilizadas para actividades industriales convertidas en centros de divulgación de la industria o la ciencia. Transmitir el conocimiento inherente a este “Patrimonio Industrial” es muy importante para reflejar cómo han ido evolucionando estas industrias.


La Herrería de Compludo es un ejemplo de herrería antigua, de la era pre-industrial. La instalación es Monumento Nacional desde 1968 y, en ella, se conservan en funcionamiento un martillo pilón activado por una rueda hidráulica, un horno de fragua que emplea una trompa de agua proveerse de aire a presión y un sistema de canales hidráulicos que derivan el agua de un río cercano a la rueda hidráulica y a la trompa de agua. Hoy se puede disfrutar de una visita guiada por la Herrería de Compludo donde el herrero de la misma hace de guía y transmite al visitante las particularidades de la historia y funcionamiento de la herrería y efectúa una demostración práctica.


En este artículo se realizará un estudio de la evolución histórica de las herrerías y su repercusión como patrimonio industrial. También se describirá detalladamente la historia, la composición y el funcionamiento de la Herrería de Compludo y, tras un análisis minucioso de la misma, se propondrán una serie de nuevos materiales que aporten una mejor visión de la herrería, como la fabricación con impresión 3D de una maqueta del sistema rueda hidráulica-mazo-yunque y la generación de materiales multimedia para su utilización en sistemas de realidad virtual y realidad aumentada.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rubio Alonso, H., Bustos Caballero, A., Castejón Sisamón, C., Corral Abad, E., Gómez García, M. J., & García Prada, J. C. (2025). Evolución histórica y repercusión como patrimonio industrial de las herrerías. Explicación con la Herrería de Compludo. Anales De Ingeniería Mecánica, 1(24). https://doi.org/10.63450/aim.1.179.2025
Sección
Artículos

Citas

INCUNA Homepage. [En línea]. Disponible en: https://incuna.es/patrimonio-industrial/ticcih/

Los Últimos Días de Pompeya. La Exposición Inmersiva. [En línea]. Disponible en: https://madridartesdigitales.com/agenda/pompeya/

Molina, J. et Al., “Patrimonio virtual: aplicación práctica del uso de nuevas tecnologías a la documentación y puesta en valor del patrimonio”, Actas de II Jornadas de MCMPCV, pp. 28-37. Alfàs del Pi (Alicante), 2017. ISBN: 978-84-697-7374-1.

García-Otero, J.M. “Compludo: herrería entre la Edad Media y el siglo XIX”. Restauración & rehabilitación (4), 46-51 (1997).

Gómez-Amador, A.M. et Al. “Modeling, 3D printing and mechanical analysis of roman patenotre”. Explorations in the History and Heritage of Machines and Mechanisms. HMM 2024. History of Mechanism and Machine Science, vol 47. Springer, Cham (2024).

Sánchez-Palencia, F. J. (1984/1985): “Los «Morteros» de Fresnedo ( Allande) y Cecos (Ibias) y los lavaderos de oro romanos en el noroeste de la Península Ibérica”, "Zephyrus", Vol. 37/38, pp. 349–359.

Wilson, A. (2002). “Machines, Power and the Ancient Economy”, The Journal of Roman Studies, vol. 92, pp. 1–32.

E. Bautista, M. Ceccarelli, J. Echávarri, J.L. Muñoz. Brief Illustrated History of Machines and Mechanisms. History of mechanism and machine science, Vol. 10. Springer. 2010.

Shi, X. The Hydraulic Tilt Hammer in Ancient China. In: Zhang, B., Ceccarelli, M. (eds) Explorations in the History and Heritage of Machines and Mechanisms. History of Mechanism and Machine Science, vol 37. Springer, Cham. (2019).

Zeng, W.; “Nong Shu” (Medieval Treatise on Agriculture, 1313).

Dillmann P., Bernardi P., Fluzin P. “Iron in medieval monuments metallographic analysis of irons coming from the Palais des Papes In Avignon”. In: Revue d'Archéométrie, n°27, pp. 183-192, (2003).

Needham, J.; Wang, L. (1986) [1965]. Science and Civilization in China: Volume 4, Physics and Physical Technology, Part 2, Mechanical Engineering. Taipei: Caves Books Ltd (reprint edition of Cambridge & New York: Cambridge University Press). ISBN 0-521-05803-1.

Olaus Magnus, “Historia de Gentibus Septentrionalibus”. Roma, 1555.

Balboa de Paz, J.A., “Hierro y Herrerías en el Bierzo preindustrial”. Diputación Provincial de León. León (1990).

Lamikiz, A. M. et Al., “Fabricación aditiva”. Editorial UNED, 2023. ISBN: 978-84-362-7945-0.

Dave, H.K.; Davim, J.P., Eds. “Fused Deposition Modeling Based 3D Printing”. Springer Cham, 2021. doi: 10.1007/978-3-030-68024-4.

Khan, S. et Al., “A comprehensive review on effect of printing parameters on mechanical properties of FDM printed parts”. Materialstoday: Proceedings, Volume 50, Part 5, pp. 2119-2127, (2022).

Navarro F. et Al. “Realidad virtual y realidad aumentada. Desarrollo de aplicaciones”, RA-MA Editorial, 2018. ISBN: 978-84-9964-739-5.

Quickstart for Google VR SDK for Unity with Android, Google for Developers. [En línea]. Disponible en: https://developers.google.com/vr/develop/unity/get-started-android

Artículos más leídos del mismo autor/a