Evolución de las prótesis a través de la historia
Contenido principal del artículo
Resumen
La evolución de las prótesis a lo largo del tiempo es larga y está plagada de historias, desde las piezas rudimentarias de sus comienzos primitivos, hasta las sofisticadas y funcionales prótesis de la actualidad. Los historiadores no saben a ciencia cierta si las primeras prótesis fueron funcionales o meramente ornamentales, ya que el concepto de la integridad humana ha cambiado en las culturas a lo largo del tiempo. Una prótesis es un elemento mecánico desarrollado con el fin de mejorar o reemplazar una función, una parte o un miembro completo del cuerpo humano afectado. Por tanto, una prótesis para el paciente, y en particular para el amputado, refuerza su desarrollo psicológico, creando una percepción de totalidad al recobrar la movilidad y el aspecto. El avance en el diseño de las prótesis ha estado ligado directamente con el desarrollo de nuevos materiales, nuevas tecnologías y el mejor entendimiento de la biomecánica del cuerpo humano. Las prótesis más antiguas que se conocen provienen del Antiguo Egipto, entre 2700 y 3400 años A.C. Los primeros materiales utilizados fueron el lino, la madera y el cuero, y en épocas posteriores hasta el renacimiento, la madera y el cuero se reforzaba con hierro o cobre. La gran evolución de las prótesis en la cirugía la realizó el médico Ambroise Paré en el siglo XVI, quien desarrolló nuevas prótesis articuladas con control de bloqueo. En los siguientes siglos los nuevos sistemas de cirugía y el desarrollo de nuevos materiales ha hecho que las prótesis hayan evolucionado más rápidamente. En la actualidad, el uso de los microprocesadores, los chips informáticos y la robótica ha posibilitado que las nuevas prótesis conecten con los músculos y los nervios haciendo que los amputados recuperen su estilo de vida y puedan ejecutar cualquier acción de la vida diaria proporcionándoseles una funcionalidad impensable. En este trabajo se presenta una recopilación de dispositivos que pretende mostrar la evolución que han sufrido las prótesis a lo largo de la Historia, tanto en su diseño como en los materiales empleados para su fabricación.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0)
El lector puede compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones:
-
Atribución (BY): Debe dar crédito adecuado al autor original, proporcionando un enlace a la licencia y señalando si se han realizado cambios.
-
No Comercial (NC): No puede utilizar el material con fines comerciales. Esto significa que no puede venderlo ni obtener ganancias directas de su uso.
-
Compartir Igual (SA): Si adapta, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Recuerda que esta licencia no afecta los derechos legales del autor, como el derecho moral o las excepciones de uso justo.
Citas
Laín Entralgo P., Historia de la medicina, Salvat, Barcelona, (1978). Accedido: 25 de abril de 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra/historia-de-la-medicina/
"Las prótesis a través del tiempo", NIH Medicine Plus, (2023). Accedido: 1 de abril de 2025. [En línea]. Disponible en: https://magazine.medlineplus.gov/es/art%C3%ADculo/las-protesis-a-traves-del-tiempo
Norton K. M., "A Brief History of Prosthetics", inMotion, 17, 7, 11-13 (2007).
Pardo Jiménez M. Á., "Diseño de una prótesis canina para extremidades delanteras", Trabajo Fin de Grado, Universidad Pública de Navarra, Tudela, (2017). Accedido: 25 de abril de 2025. [En línea]. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/24608
Nieto Sánchez M. E., Evolución histórica del tratamiento de las escoliosis por métodos no cruentos: los medios ortopédicos mecánicos empleados desde los orígenes hasta 1914, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, (2004). Accedido: 25 de abril de 2025. [En línea]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14352/55038
Kulkarni P. G. et al., "Overcoming Challenges and Innovations in Orthopedic Prosthesis Design: An Interdisciplinary Perspective", Biomedical Materials & Devices (New York, N.Y.), 1-12 (2023), doi: 10.1007/s44174-023-00087-8.
Martínez Jiménez M. P., "Diseño, desarrollo y validación FEM de una prótesis de miembro inferior amputado Mpara la práctica de powerlifting", Trabajo Fin de Grado, Universidad Politécnica de Valencia, Alcoy, (2022). Accedido: 25 de abril de 2025. [En línea]. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/188323
Forssmann A., "Sofisticación en el Antiguo Egipto: una prótesis de hace 3.000 años", Historia National Geographic, (2017). Accedido: 25 de abril de 2025. [En línea]. Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/sofisticacion-antiguo-egipto-protesis-hace-3000-anos_11639
Valencia Domínguez A., "Diseño y fabricación de paleta de natación para amputado transhumeral", Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, Nezahualcóyotl, (2014).
Muñoz Muñoz J. M., "La cirugía en la medicina de Ayurdeva. El Sushruta Samhita", (2020). https://esayurveda.com/la-cirugia-en-la-medicina-ayurveda-el-sushruta-samhita/ (accedido 25 de abril de 2025).
Kleisiaris C. F. et al., "Health care practices in ancient Greece: The Hippocratic ideal", Journal of Medical Ethics and History of Medicine, 7, 6 (2014).
Schiavone M. Á., "La medicina en Grecia y Roma", Lizarraga, A. A., Lemus, J. D. (eds.). Introducción a la salud pública 2. Buenos Aires: Universidad del Salvador. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública, 1995, Universidad del Salvador. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública, Buenos Aires, Argentina, 25-35 (1995) Accedido: 25 de abril de 2025. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7707
Barros Guimeráns C., "La humanización de la naturaleza en la Edad Media", Edad Media: revista de historia, 2, 169-194 (1999).
García-Ballester L. et al., "El médico en la Edad Media", (1999), Accedido: 25 de abril de 2025. [En línea]. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/36170
Páez Chingal I. G. et al., "Prótesis subactuadas de manos humanas: una revisión", Ingenium, 18, 35, 20-34 (2017).
García Guerrero M., "Medicina y arte. La revolución de la anatomía en el Renacimiento", Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, 35, 1, 25-27 (2012), doi: 10.1016/S2013-5246(12)70015-6.
Vaquero Puerta C. et al., "La cirugía del Renacimiento: el tratamiento de las heridas de guerra", Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, 55, 137-148 (2018).
Buzzi A. E. et al., "Ambroise Paré (1510 - 1590): de barbero a cirujano del rey", ALMA Cultura y Medicina, 2, 3, 20-40, (2016).