Síntesis de un mecanismo flexible como pata de un robot caminador
Contenido principal del artículo
Resumen
Los mecanismos rígidos tradicionales presentan limitaciones como desgaste mecánico, holgura, mayor número de piezas, peso elevado, costo y tiempo de ensamblaje prolongados, así como la necesidad de mantenimiento regular. La reducción de estos inconvenientes permite mejorar el rendimiento, la eficiencia y la viabilidad económica de los sistemas mecánicos.
Los mecanismos flexibles han demostrado ser una alternativa prometedora en múltiples disciplinas, incluyendo biomecánica, robótica y electrónica, al basar su movimiento en la flexión controlada de sus elementos en lugar de depender de articulaciones cinemáticas convencionales. No obstante, el desafío radica en seleccionar y optimizar la geometría y configuración de las uniones flexibles para cada aplicación específica. Este trabajo se centra en el diseño y la síntesis de un mecanismo flexible destinado a actuar como pata de un robot caminador, orientado a aplicaciones donde la adaptabilidad y la eficiencia energética son esenciales. Se propone un diseño inspirado en mecanismos de flexión controlada, que combina elementos elásticos con estructuras rígidas, permitiendo una amortiguación pasiva y adaptativa al terreno.
La metodología se basa en la integración de materiales de baja rigidez y geometrías especializadas, que proporcionan al mecanismo una capacidad de movimiento de múltiples grados de libertad sin necesidad de actuadores adicionales. Para lograrlo, se analizan distintos enfoques de diseño bioinspirados, aplicando principios de síntesis de mecanismos y optimización estructural, con el fin de obtener un balance entre estabilidad y flexibilidad en las distintas fases del ciclo de marcha del robot.
Los resultados de simulaciones y pruebas experimentales confirman que el mecanismo propuesto mejora la locomoción autónoma en terrenos irregulares sin la complejidad de sistemas de control avanzados. Con este desarrollo, se propone una alternativa innovadora para la locomoción robótica con potencial aplicación en robots de exploración y rescate que requieren movilidad autónoma en entornos impredecibles.
Este proyecto aborda el diseño y la síntesis de un mecanismo flexible destinado a funcionar como pata de un robot caminador, orientado a aplicaciones donde la adaptabilidad y la eficiencia energética son esenciales. Se propone un diseño inspirado en mecanismos de flexión controlada, que combina elementos elásticos con estructuras rígidas, permitiendo una amortiguación pasiva y adaptativa al terreno.
La metodología se basa en la integración de materiales de baja rigidez y geometrías especializadas, que proporcionan al mecanismo una capacidad de movimiento en múltiples grados de libertad sin necesidad de actuadores complejos. Para lograrlo, se analizan distintos enfoques de diseño bioinspirados, aplicando principios de síntesis de mecanismos y optimización estructural, con el fin de obtener un balance entre estabilidad y flexibilidad en las distintas fases del ciclo de marcha del robot.
Con este desarrollo, se propone una alternativa innovadora para la locomoción robótica con potencial aplicación en robots de exploración y rescate que requieren movilidad autónoma en entornos impredecibles.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0)
El lector puede compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones:
-
Atribución (BY): Debe dar crédito adecuado al autor original, proporcionando un enlace a la licencia y señalando si se han realizado cambios.
-
No Comercial (NC): No puede utilizar el material con fines comerciales. Esto significa que no puede venderlo ni obtener ganancias directas de su uso.
-
Compartir Igual (SA): Si adapta, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Recuerda que esta licencia no afecta los derechos legales del autor, como el derecho moral o las excepciones de uso justo.
Citas
Howell L.L., Compliant Mechanisms, John Wiley & Sons, New York, NY (2002)
Howell, L. L. “Compliant mechanisms”, 21st century kinematics: The 2012 NSF Workshop. London: Springer London, UK (2013)
Patnaik L., Umanand L., “Kinematics and dynamics of Jansen leg mechanism: A bond graph approach”, Simulation Modelling Practice and Theory 60, 160–169 (2016)
Shah, R., Shah, D., Panchal, N., Bhavsar, K., Parmar, U., & Bhatt, P.. “A comparative study of kinematic analysis between conventional Theo Jansen mechanism and modified Theo Jansen mechanism developed using ABS for the development of spyder robot” Materials Today: Proceedings, 72(3) (2023)
Herzog L., Weschler L., Strandbeest: The Dream Machines of Theo Jansen, Taschen, Köln, Alemania, (2014)
Ghassaei A., “The Design and Optimization of a Crank-Based Leg Mechanism” Tesis de licenciatura, Departamento de Física y Astronomía, Pomona College, Claremont, CA, (2011)
Klann J.C., "Walking Device", Patente de EE. UU. N.º 6,260,862, (17 de julio de 2001).
Mahendran, K., Zhi, H.L., Yazid, M.R., Othman, W.A.F.W., Wahab, A.A.A., Alhady, S.S.N.. “Development of Four-Legged Klann Linkage Walking Robot”. Proceedings of the 11th International Conference on Robotics, Vision, Signal Processing and Power Applications. Lecture Notes in Electrical Engineering, vol 829, Springer, Singapore (2022)
Selvi O., Cindioglu C., Kemal Ider S., Ceccarelli M.. “Kinematic design and analysis of a novel overconstraint walking mechanism”. Robotica , First View , pp. 1 – 21 (2025)
Lusk C., "Using Pseudo-Rigid Body Models", Handbook of Compliant Mechanisms, Edited by Howell L.L., Magleby S.P., Olsen B.M., pp. 55-76, John Wiley & Sons, New York, NY (2013).
Farhadi D., Tolou N., Herder J.L., “A Review on Compliant Joints and Rigid-Body Constant Velocity Universal Joints Toward the Design of Compliant Homokinetic Couplings”, Journal of Mechanical Design 137(3), 032301 (2015)
Auras R., Lim L.T., Selke, S.E., Tsuji, H. (Eds.). Poly (lactic acid): synthesis, structures, properties, processing, and applications, John Wiley & Sons, Hoboken, NJ (2010)