Caracterización mediante procesamiento digital de imágenes del comportamiento hiperelástico del poliuretano termoplástico para fabricación aditiva

Contenido principal del artículo

Daniela Rico Gutiérrez
https://orcid.org/0000-0002-9051-5475
Daniel Trias Mansilla
https://orcid.org/0000-0002-1293-3524
Norbert Blanco Villaverde
https://orcid.org/0000-0003-2446-2106
Alex Fernandez Chamorro
https://orcid.org/0000-0001-9924-9233

Resumen

En la actualidad, se están desarrollando nuevos estudios para encontrar materiales y geometrías que cumplan con los requisitos de rendimiento que demanda la industria. Los compuestos multimateriales que imitan patrones jerárquicos naturales ofrecen una solución prometedora para mejorar las propiedades mecánicas. En este contexto, las estructuras tipo concha de nácar basadas en una arquitectura ligera de ladrillo y mortero (plaquetas rígidas rodeadas por una matriz blanda), destacan por sus excelentes propiedades fuera del plano y resistencia al impacto. Aunque reproducir este tipo de estructuras es complejo, las tecnologías actuales de fabricación aditiva permiten su fabricación con un costo y esfuerzo razonables. Para replicar este tipo de compuestos bioinspirados se seleccionaron dos materiales: ácido poliláctico (PLA) para las plaquetas y poliuretano termoplástico (TPU) para la matriz. Este último forma parte de la categoría de materiales hiperelásticos, es decir, materiales elásticos no lineales, cuya deformación última es muy elevada, aproximadamente un 500%, y cuyo comportamiento es incompresible o casi incompresible. Para simular estructuras fabricadas con este tipo de material es necesario definir y ajustar un modelo constitutivo y para ello, caracterizar el material de manera experimental. Por este motivo, el presente estudio se centra en el proceso de caracterización del TPU95A de Ultimaker, a través de una serie de ensayos experimentales a tensión, en los que se usaron dos tipos de probetas: probetas tipo “dog-bone” o hueso de perro, para obtener la curva esfuerzo-deformación del material, y probetas rectangulares para calcular el coeficiente de Poisson. Ante la dificultad de usar un extensómetro tradicional debido a la condición hiperelástica del material, la obtención de las deformaciones longitudinales y transversales se realizó mediante posprocesamiento digital de imágenes. El procedimiento anterior fue validado utilizando probetas de Tough PLA. Las deformaciones medidas con extensómetro coincidieron con las obtenidas a través del método óptico y el posprocesamiento de imágenes. Finalmente, se seleccionó el modelo constitutivo Marlow para simular el comportamiento del material en ABAQUS, ya que es un modelo ideal para cuando solo se tienen datos de pruebas uniaxiales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rico Gutiérrez, D., Trias Mansilla, D., Blanco Villaverde, N., & Fernandez Chamorro, A. (2025). Caracterización mediante procesamiento digital de imágenes del comportamiento hiperelástico del poliuretano termoplástico para fabricación aditiva. Anales De Ingeniería Mecánica, 1(24). https://doi.org/10.63450/aim.1.265.2025
Sección
Artículos

Citas

Tran P., Ngo T. D., Mendis P., “Bio-inspired composite structures subjected to underwater impulsive loading”, Computational Materials Science 82, 134-139 (2014)

Sivasankaran P. N., Ward T. A., Viyapuri R., Johan M. R., “Static strength analysis of dragonfly inspired wings for biomimetic micro aerial vehicles”, Chinese Journal of Aeronautics 29(2), 411-423 (2016)

Ampaw E. et al., “Compressive deformation and failure of trabecular structures in a turtle shell”, Acta Biomaterialia 97, 535-543 (2019)

Tran P., Ngo T. D., Ghazlan A., Hui D., “Bimaterial 3D printing and numerical analysis of bio-inspired composite structures under in-plane and transverse loadings”, Composites Part B 108, 210-223 (2017)

Rudykh S., Ortiz C., Boyce M. C., “Flexibility and protection by design: Imbricated hybrid microstructures of bio-inspired armor”, Soft Matter 11, 2547-2554 (2015)

Gu G. X., Takaffoli M., Hsieh A. J., Buehler M. J., “Biomimetic additive manufactured polymer composites for improved impact resistance”, Extreme Mechanics Letters 9, 317-323 (2016)

Ko K., Jin S., Lee S. E., Lee I., Hong J., “Bio-inspired bimaterial composites patterned using three-dimensional printing”, Composites Part B 165, 594-603 (2019)

Ko K., Lee S., Hwang Y. K., Jin S., Hong J., “Investigation on the impact resistance of 3D printed nacre-like composites”, Thin-Walled Structures 177, 109392 (2022)

Ko K., Jin S., Lee S. E., Hong J., “Impact resistance of nacre-like composites diversely patterned by 3D printing”, Composite Structures 238, 111951 (2020)

Wang Y. et al., “Simplification of Hyperelastic Constitutive Model and Finite Element Analysis of Thermoplastic Polyurethane Elastomers”, Macromolecular Theory and Simulation 29, 202000009 (2020)

SIMULIA, “SIMULIA User Assistance 2022.” [En línea]. Disponible en: http://130.149.89.49:2080/v2016/books/usb/default.htm. [Consultado: mayo de 2023]

ASTM Standard D412-06a, “Standard Test Methods for Vulcanized Rubber and Thermoplastic Elastomers—Tension”, ASTM International, United States, 2009

ASTM Standard D 3039/D 3039M – 00 “Standard Test Method for Tensile Properties of Polymer Matrix Composite Materials”, ASTM International, United States, 2000

UltiMaker, “Tough PLA.” [En línea]. Disponible en: https://ultimaker.com/materials/s-series-tough-pla/. [Consultado: junio de 2022]

UltiMaker, “TPU95A.” [En línea]. Disponible en: https://ultimaker.com/materials/s-series-tpu-95a/. [Consultado: junio de 2022]

Burri O., “How to measure distances between two marks in various images in ImageJ?”. [En linea]. Disponible en: https://forum.image.sc. [Consultado: abril de 2023].

Schneider C., Rasband W., Eliceiri K., “NIH Image to ImageJ: 25 years of image analysis”. Nat Methods 9, 671–675 (2012)