Impacto del reparto de par en la eficiencia mecánica de vehículos eléctricos
Contenido principal del artículo
Resumen
La energía mecánica necesaria para mover un vehículo se emplea en obtener un trabajo útil (aceleración y ascenso de pendientes en el trayecto) y en vencer resistencias al avance de diferente naturaleza. Estas incluyen resistencias aerodinámicas, resistencias asociadas a la rodadura en los neumáticos, resistencias asociadas la deriva y deslizamiento lateral y longitudinal en el neumático y pérdidas asociadas a toda la cadena cinemática del vehículo, desde el motor a las ruedas.
Mejorar la eficiencia energética mecánica de un vehículo implica actuar sobre alguno de los factores que suponen resistencias al avance. Entre las estrategias que favorecen esta mejora se encuentran el diseño de vehículos con bajos coeficientes de arrastre aerodinámico, áreas frontales reducidas, el uso de lubricantes de altas prestaciones y neumáticos con baja resistencia a la rodadura.
Parte de las pérdidas energéticas en el neumático están relacionadas con el deslizamiento longitudinal y la deriva lateral de este. En este contexto, un aspecto menos estudiado que impacta sobre el rendimiento del vehículo está relacionado con el control del par entregado a los neumáticos, especialmente durante el paso por curva. Este factor es particularmente relevante en vehículos que permiten gestionar de forma independiente el par aplicado a cada rueda de un eje motriz.
En este trabajo se presenta un modelo que permite determinar las pérdidas mecánicas en el vehículo en función de la velocidad, el radio de curvatura y el reparto de par entre ruedas motrices. Para ello se ha empleado el software de simulación Adams Car. Además de evaluar las pérdidas energéticas, se ha analizado la estabilidad del vehículo con el objetivo de garantizar que no se comprometa su comportamiento dinámico.
Los resultados obtenidos muestran como un adecuado reparto del par entre las ruedas puede conseguir reducir las pérdidas energéticas asociadas al neumático, incrementando así la eficiencia energética del vehículo en comparación con los sistemas convencionales de tracción, que entregan el mismo par a ambas ruedas de un mismo eje motriz.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0)
El lector puede compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones:
-
Atribución (BY): Debe dar crédito adecuado al autor original, proporcionando un enlace a la licencia y señalando si se han realizado cambios.
-
No Comercial (NC): No puede utilizar el material con fines comerciales. Esto significa que no puede venderlo ni obtener ganancias directas de su uso.
-
Compartir Igual (SA): Si adapta, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Recuerda que esta licencia no afecta los derechos legales del autor, como el derecho moral o las excepciones de uso justo.
Citas
International Energy Agency (IEA)., “World Energy Outlook 2021” 2021.
Holmberg, K. and Erdemir, A., “The impact of tribology on energy use and CO2 emission globally and in combustion engine and electric cars” Tribol Int, vol. 135, 389–396 (2019)
Ding, Y. et al., “Automotive Li-Ion Batteries: Current Status and Future Perspectives” Electrochemical Energy Reviews, vol. 2-1, 1–28 (2019)
C.F. Michelin. Société Technologie Michelin, “The tyre - Rolling resistance and fuel savings” 2003.
Yunfei Ge, et al., “Study on the influence of cornering characteristics of complex tread tires on rolling resistance based on finite element method” Advances in Mechanical Engineering (2023)
Gent, A.N. and Walter, J.D., The Pneumatic Tire. U.S. Department of Transportation, National Highway Traffic Safety Administration (2005)
Hammarström, U. et al., “Road surface effects on rolling resistance - coastdown measurements with uncertainty analysis in focus. Deliverable D5(a)” (2008)
Schuring, D.J., “Energy Loss of Pneumatic Tires Under Freely Rolling Braking and Driving Conditions” Tire Science and Technology, TSTCA, v. 4(1), 3-15 (1976)
Beckers, C. J. J. et al., “Assessing the impact of cornering losses on the energy consumption of electric city buses” Transp Res D Transp Environ, vol. 86 (2020)
Guo, N. et al., “Real-time predictive energy management of plug-in hybrid electric vehicles for coordination of fuel economy and battery degradation” Energy, vol. 214, p. 119070 (2021)
Brown, W. B. “Torque vectoring to maximize straight-line efficiency in an all-electric vehicle with independent rear motor control” (2021)
Kobayashi, T. et al., “Direct yaw moment control and power consumption of in-wheel motor vehicle in steady-state turning” Vehicle System Dynamics, vol. 55-1, 104–120 (2017)
Kobayashi, T. et al., “Efficient direct yaw moment control: tyre slip power loss minimisation for four-independent wheel drive vehicle” Vehicle System Dynamics, vol. 56- 5, 719–733 (2018)
Ikezawa, Y. et al., “Range Extension Autonomous Driving for Electric Vehicle Based on Optimal Vehicle Velocity Profile in Consideration of Cornering” Elect Eng Japan, vol. 207-1, 43–54 (2019)
Sun, P. et al., “Exploring the Potential of Camber Control to Improve Vehicles’ Energy Efficiency during Cornering” Energies, vol. 11-4, p. 724 (2018)
Edrén, J. et al., “Energy efficient cornering using over-actuation Energy efficient cornering using over-actuation and SHC” [Online]. Available: https://research.chalmers.se.
Allonca, D. et al., “A new methodology to optimize a race car for inertial sports” Proc Inst Mech Eng P J Sport Eng Technol, vol. 233-, 312–323 (2019)