Metodología para desarrollar modelos predictivos de marcha patológica
Contenido principal del artículo
Resumen
El desarrollo de modelos computacionales de simulación predictiva de la marcha resulta de gran utilidad a la hora de proponer y analizar dispositivos de asistencia a la marcha. Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que pretende desarrollar exotrajes de asistencia a la marcha en pacientes de Charcot-Marie-Tooth, una patología hereditaria y degenerativa que provoca debilidad muscular. En su etapa inicial la debilidad se presenta en músculos distales. En el caso del tren inferior, provoca deficiencias en la plantaflexión de tobillo observándose el síndrome del pie caído, entre otras alteraciones.
En este trabajo se propone una metodología para realizar simulaciones predictivas de la marcha patológica. En la literatura existe un cierto consenso en que los modelos predictivos para el análisis de la marcha deben plantearse como problemas de control. Para ello, es habitual que la solución obtenida se vaya guiando con datos cinemáticos o cinéticos para que no se vuelva inestable en el tiempo.
Se disponen de datos experimentales de ocho pacientes de Charcot-Marie-Tooth del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. El conjunto de datos experimentales se compone de las trayectorias tridimensionales de marcadores reflectantes colocados según el protocolo de Davis-Heel a lo largo de un ciclo de marcha. Junto con los datos de trayectorias se dispone de datos de fuerzas de reacción con el suelo de una única plataforma de fuerza. Finalmente, se disponen de datos electromiográficos de los principales músculos superficiales del tren inferior, entre ellos el gastrocnemio y el soleo, dos músculos afectados por esta patología.
La simulación predictiva a partir de la tipología de datos disponibles plantea dos retos. En primer lugar, para completar un ciclo completo de marcha es necesario disponer de tres plataformas de fuerza que permitan obtener las fuerzas de reacción en el apoyo durante todo el ciclo, incluyendo las fases de doble apoyo. Mediante el método denominado deformación dinámica del tiempo se ha conseguido estimar los datos necesarios para completar un ciclo de marcha con los datos de la placa disponible y la cinemática del ciclo completo. Una vez obtenidos todos los datos de un ciclo de marcha completo, se ha resuelto un problema dinámico inverso en el software Opensim y se ha obtenido la cinemática y la cinética del tren inferior.
En segundo lugar, es necesario modelar el comportamiento patológico de los músculos afectados. Se ha propuesto un modelo de contracción para músculos patológicos a partir de los datos electromiográficos registrados en el hospital y de la resolución del problema de reparto de fuerzas musculares realizado en Opensim. De esta forma, se podrá realizar una predicción de la marcha basándose en datos experimentales.
Los resultados obtenidos permiten abordar la implementación de un modelo predictivo de la marcha para pacientes de Charcot-Marie-Tooth mediante la resolución de un problema de control óptimo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0)
El lector puede compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones:
-
Atribución (BY): Debe dar crédito adecuado al autor original, proporcionando un enlace a la licencia y señalando si se han realizado cambios.
-
No Comercial (NC): No puede utilizar el material con fines comerciales. Esto significa que no puede venderlo ni obtener ganancias directas de su uso.
-
Compartir Igual (SA): Si adapta, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Recuerda que esta licencia no afecta los derechos legales del autor, como el derecho moral o las excepciones de uso justo.
Citas
Beck O.N., Punith L.K., Nuckols R.W., Sawicki G.S., "Exoskeletons improve locomotion economy by reducing active muscle volume", Exercise and Sport Sciences Review 47, 237-245 (2019)
Bae, J. et al., “A lightweight and efficient portable soft exosuit for paretic ankle assistance in walking after stroke”, IEEE International Conference on Robotics and Automation (ICRA). 2820–2827, Brisbane, Australia, (2018)
Grimmer M., Quinlivan B.T., Lee S., Malcolm P., Rossi D.M., Siviy C., Walsh C.J., “Comparison of the human-exosuit interaction using ankle moment and ankle positive power inspired walking assistance”, Journal of Biomechanics 83, 76–84 (2019).
García-Vallejo D., Font-Llagunes J., Schiehlen W., “Dynamical analysis and design of active orthoses for spinal cord injured subjects by aesthetic and energetic optimization”, Nonlinear Dynamics 84 (2), 559–581 (2016)
Wegener C., Wegener K., Smith R., Schott K.-H., Burns J., “Biomechanical effects of sensorimotor orthoses in adults with Charcot–Marie–Tooth disease”, Prosthetics and Orthotics International 40 (4), 436–446 (2016)
Wang L., Li X., Peng Y., Han J., Zhang J., “Balance Evaluation Based on Walking Experiments with Exoskeleton Interference”, Bioengineering 11, 386 (2024)
Winter, D.A., Biomechanics and Motor Control of Human Movement, 4th edn. Wiley, Hoboken (2009)
Villeger, D., Costes, A., Watier, B., Moretto, P., “An algorithm to decompose ground reaction forces and moments from a single force platform in walking gait”, Medical Engineering and Physics 36, 1530–1535 (2014)
Shahabpoor, E., Pavic, A., “Measurement of walking ground reactions in real-life environments: a systematic review of techniques and technologies”, Sensors 17, 2085 (2017)
Karatsidis, A., Bellusci, G., Schepers, H.M., de Zee, M., Andersen, M.S., Veltink, P.H., “Estimation of ground reaction forces and moments during gait using only inertial motion capture”, Sensors 17, 75 (2017)
Lee H.-S., “Application of dynamic time warping algorithm for pattern similarity of gait”, Journal of Exercise Rehabilitation 15 (4), 526–530 (2019)
Lee H.-S., Lee J.-H., Kim K.-R., "A method for selecting the optimal warping path of dynamic time warping in gait analysis", Journal of Exercise Rehabilitation 20, 42-48 (2024)
Błażkiewicz M., Lann Vel Lace K., Hadamus A., "Gait Symmetry Analysis Based on Dynamic Time Warping", Symmetry 13, 836 (2021)
Shah V., Dixon P.C., "Effect of Gait Speed and Dynamic Time-Warping on the prediction of Lower-Limb Joint Angles", Gait & Posture 113, 210 (2024)
Davis R.B., Ounpuu S., Tyburski D., Gage J.R., “A gait analysis data collection and reduction technique”, Human Movement Science, 10, 575-587 (1991)
Delp, S.L., Anderson, F.C., Arnold, A.S., Loan, P., Habib, A., John, C.T., Guendelman, E., Thelen, D.G. “OpenSim: Open-source software to create and analyze dynamic simulations of movement”, IEEE Transactions on Biomedical Engineering, 54(11), 1940-1950 (2007)
Seth, A., Hicks J.L., Uchida, T.K., Habib, A., Dembia, C.L., Dunne, J.J., Ong, C.F., DeMers, M.S., Rajagopal, A., Millard, M., Hamner, S.R., Arnold, E.M., Yong, J.R., Lakshmikanth, S.K., Sherman, M.A., Ku, J.P., Delp, S.L. “OpenSim: Simulating musculoskeletal dynamics and neuromuscular control to study human and animal movement”, PLoS Computational Biology, 14(7), (2018)