Metodología ‘Thinking Classroom’ en enseñanza superior: aplicación en asignaturas de Ingeniería Mecánica

Contenido principal del artículo

Francisco Romero Sánchez
https://orcid.org/0000-0001-6235-4435
Rafael Agujetas
https://orcid.org/0000-0001-8710-5785
Francisco Javier Alonso Sánchez
https://orcid.org/0000-0001-8683-6471

Resumen

La metodología "Thinking Classroom" es una estrategia de enseñanza diseñada para fomentar el pensamiento crítico, la participación y la resolución de problemas entre los estudiantes, en lugar de limitarse a la transmisión de conocimiento de manera pasiva. Esta metodología se basa en una serie de principios desarrollados por Peter Liljedahl, profesor de la Universidad Simon Fraser, que sugieren un enfoque más dinámico y constructivo, con éxito contrastado en matemáticas, pero aplicable a otras áreas. El objetivo de este trabajo es analizar cómo implementar esta metodología en una asignatura del Área de Ingeniería Mecánica de la Escuela de Ingenierías Industriales (EII) de la Universidad de Extremadura.



La asignatura, denominada Diseño y Ensayo de Máquinas se encuentra dividida en bloques: síntesis de mecanismos, análisis cinemático y dinámico para simulación en ingeniería, y ensayo de máquinas. El objetivo de la asignatura es que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para aplicar técnicas de síntesis y simulación en entornos de ingeniería. Para ello se han reestructurado las prácticas de la asignatura. En primer lugar, se ha cambiado el entorno de trabajo, del laboratorio de ordenadores al hiperaula disponible en la EII donde la disposición de mesas y pizarras móviles permite a los estudiantes trabajar en grupos pequeños y colaborar visualizando sus ideas en tiempo real. Con respecto a los grupos, para evitar la formación de grupos homogéneos o jerarquías dentro del aula, los estudiantes se agrupan al azar en cada sesión. Esto fomenta la interacción entre personas con diferentes niveles de habilidad, replicando un entorno de trabajo interdisciplinario y preparando a los estudiantes para situaciones reales en ingeniería mecánica, donde se requiere colaboración con distintos perfiles. Por último, con respecto al proceso de resolución de problemas el profesor actúa como facilitador centrando la toma de decisiones a partir de la reflexión continua y el aprendizaje compartido. Para ello, cada grupo debe justificar sus decisiones, documentar su proceso y presentar sus resultados. Este proceso de "aprender a aprender" es fundamental en el campo técnico, donde el análisis y la revisión de decisiones son esenciales para evitar errores en aplicaciones reales.



En lugar de solo evaluar el resultado final, se considera el proceso de pensamiento y la habilidad para justificar decisiones, lo cual es esencial en ingeniería, elaborándose rúbricas de corrección sobre el material generado por los alumnos durante dicho proceso. Esta evaluación continua contrasta con el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), donde puede evaluarse el producto final del proyecto, y con Aprendizaje-Servicio, que incorpora el impacto en la comunidad como parte de la evaluación. A diferencia de ABP y A-S, esta metodología fomenta la exploración creativa y el pensamiento crítico, que son esenciales en ingeniería.

Detalles del artículo

Cómo citar
Romero Sánchez, F., Agujetas, R., & Alonso Sánchez, F. J. (2025). Metodología ‘Thinking Classroom’ en enseñanza superior: aplicación en asignaturas de Ingeniería Mecánica. Anales De Ingeniería Mecánica, 1(24). https://doi.org/10.63450/aim.1.161.2025
Sección
Artículos

Citas

Lima, R. M., Andersson, P. H., & Saalman, E. (2017). Active Learning in Engineering Education: a (re) introduction. European Journal of Engineering Education, 42(1), 1-4.

Lacuesta, R., Palacios, G., & Fernández, L. (2009, October). Active learning through problem based learning methodology in engineering education. In 2009 39th IEEE Frontiers in Education Conference (pp. 1-6). IEEE.

Christie, M., & De Graaff, E. (2017). The philosophical and pedagogical underpinnings of Active Learning in Engineering Education. European Journal of Engineering Education, 42(1), 5-16.

Vodovozov, V., Raud, Z., & Petlenkov, E. (2021). Challenges of active learning in a view of integrated engineering education. Education Sciences, 11(2), 43.

Dominguez, A., Alarcon, H., & García-Peñalvo, F. J. (2019). Active learning experiences in Engineering Education.

Neves, R. M., Lima, R. M., & Mesquita, D. (2021). Teacher competences for active learning in engineering education. Sustainability, 13(16), 9231.

Hartikainen, S., Rintala, H., Pylväs, L., & Nokelainen, P. (2019). The concept of active learning and the measurement of learning outcomes: A review of research in engineering higher education. Education Sciences, 9(4), 276.

Senthil, R. (2020). Enhancement of engineering education by incorporating active learning methodologies. Journal of Engineering Education Transformations, 34(1), 2349-2473.

Pinto, C., Mendonça, J. M., & Babo, L. (2020). Trends of active-learning teaching practices among engineering students. In INTED2020 Proceedings (pp. 8580-8589). IATED.

Vodovozov, V., Raud, Z., & Petlenkov, E. (2021). Challenges of active learning in a view of integrated engineering education. Education Sciences, 11(2), 43.

Martín Sánchez, D. A., García Laso, A., & Costafreda Mustelier, J. L. (2016). Aprendizaje servicio (APS) en la ingeniería.

Rieg, D. L., Lima, R. M., Mesquita, D., Scramim, F. C. L., & Mattasoglio Neto, O. (2022). Active learning strategies to develop research competences in engineering education. Journal of Applied Research in Higher Education, 14(3), 1210-1223.

Liljedahl, P. (2020). Building thinking classrooms in mathematics (Grades K-12): 14 Teaching practices for enhancing learning. Corwin Press Inc.

Liljedahl, P., Santos-Trigo, M., Malaspina, U., & Bruder, R. (2016). Problem solving in mathematics education. Springer Nature.

Artículos más leídos del mismo autor/a