Desarrollo y fabricación de nuevos paneles de aislamiento empleando materiales ecológicos

Contenido principal del artículo

Mariano Lázaro Urrutia
https://orcid.org/0000-0002-1008-694X
Daniel Alvear Portilla
https://orcid.org/0000-0002-7105-5282
Isabel Rodríguez

Resumen

La creciente demanda de materiales sostenibles y seguros en el sector de la construcción ha impulsado el desarrollo de soluciones basadas en principios de economía circular. En este contexto, el proyecto Ignis busca innovar en la fabricación de paneles de revestimiento ignífugos a partir de materiales regenerados, con un énfasis particular en el uso de fibra de saúco y otros recursos como lana, celulosa, papel kraft y residuos de biomasa. El objetivo es reducir la dependencia de recursos convencionales y minimizar la huella de carbono mediante la integración de materiales regenerativos que además contribuyan a valorizar los residuos.


Para evaluar la viabilidad de estos paneles, se estudiaron los requisitos que deben de cumplir tanto desde el punto de vista normativo (CTE - eficiencia energética y reacción al fuego) como desde el punto de vista de la toma de decisión del cliente final (resistencia a la compresión, precio, reciclabilidad, etc.), y los procesos de fabricación necesarios para obtener los paneles en configuración de uso final. Una vez analizados todos los factores, se fabricaron diferentes prototipos de muestras para realizar la caracterización de las propiedades ignífugas, y poder predecir su clasificación dentro del sistema Europeo armonizado de clasificación de la reacción al fuego de materiales (Euroclases).


Para ello, se realizaron ensayos de cono calorimétrico, técnica de calorimetría a pequeña escala que permite evaluar el comportamiento térmico y la reacción al fuego de distintas combinaciones de materiales, sobre prototipos realizados con base de lana de oveja, sauco y vaina de alubia. Estos ensayos aportaron datos cruciales sobre la estabilidad térmica y comportamiento de los prototipos de paneles, permitiendo ajustar sus formulaciones en función de los resultados obtenidos. Adicionalmente, se realizó un análisis comparativo con los resultados con los obtenidos ensayando muestras de dos clases de paneles comerciales que disponían de las correspondientes certificaciones.


Los resultados indican que los paneles basados en materiales regenerados ofrecen un rendimiento prometedor en cuanto a resistencia térmica, sobre todo en el caso del sauco y la vaina de alubia, cumpliendo con los requisitos normativos de clasificación de materiales de construcción (CPR) con clasificación estimada de B. Además, el análisis con diferentes formulaciones de aditivo permitió identificar las combinaciones con mejor desempeño, optimizando así la eficiencia de los paneles en condiciones de uso crítico.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lázaro Urrutia, M., Alvear Portilla, D., & Rodríguez, I. (2025). Desarrollo y fabricación de nuevos paneles de aislamiento empleando materiales ecológicos. Anales De Ingeniería Mecánica, 1(24). https://doi.org/10.63450/aim.1.106.2025
Sección
Artículos

Citas

A. Karimah, M.R. Ridho, S.S. Munawar, D.S. Adi, Ismadi, R. Damayanti, B. Subiyanto, W. Fatriasari, A. Fudholi “A review on natural fibers for development of eco-friendly bio-composite - characteristics, and utilizations”, Journal of Materials Research and Technology, 13: 2442 - 2458 (2021).

Y. Shireeshaa, G. Nandipatib, “State of Art Review on Natural Fibers”, Materials Today: Proceedings 18, 15-24 (2019).

J. Lazko, N. Landercy, F. Laoutid, L. Dangreau, M.H. Huguet, O. Talon, “Flame retardant treatments of insulating agro-materials from flax short fibres”, Polymer Degradation and Stability, 98, 1043-1051 (2013).

N. Yildirim, “Developing fire-retardant and water-repellent bio-structural panels using nanocellulose”, Materials Research Society Communications, 8, 257–265 (2018).

H. Binici, M. Eken, M. Dolaz, O. Aksogan, M. Kara, “An environmentally friendly thermal insulation material from sunflower stalk, textile waste and stubble fibres”, Construction and Building Materials, 51, 24–33 (2014).

P. Moreno, N. Villamizar, J. Perez, A. Bayona, J. Roman, N. Moreno, N.S. Medeiros Cardozo, “Fire‑resistant cellulose boards from waste newspaper, boric acid salts, and protein binders”, Clean Technologies and Environmental Policy, 23:1537–1546 (2021).

C. Zheng, D. Li, M. Ek, “Improving fire retardancy of cellulosic thermal insulating materials by coating with bio-based fire retardants”, Nordic Pulp & Paper Research Journal, 34(1), 96–106 (2019).

ISO 5660-1:2015. Reaction-to-fire tests — Heat release, smoke production and mass loss rate — Part 1: Heat release rate (cone calorimeter method) and smoke production rate (dynamic measurement).

EN 13823:2021 - Ensayos de reacción al fuego de productos de construcción. Productos de construcción.

L. Tsantaridis, B. Ostman, “Cone Calorimeter Data, Comparisons for the SBI RR Products”, Rapport I 9812090. Tratek: Stockholm, 1999.

U. Wickström, U. Göransson, “Full-Scale/Bench-Scale Correlations of Wall and Ceiling linings”, Journal of Fire and Materials, vol. 16, 1992.

T. Hakkarainen, “Rate of heat release and ignitability indices in predicting SBI test results”, Journal of Fire Sciences, 19:284–305, 2001.

A.S. Hansen, “Prediction of heat release in the single burning item test”, Fire and Materials, 26(2):87 – 97, 2002.

P. Van Hees, T. Hertzberg, A.S. Hansen, “Development of a Screening Method for the SBI and Room Corner using the Cone Calorimeter”, Nordtest project 1479-00 SP REPORT 2002:11.

T. Tsantaridis, B. Östman, T. Trätek, T. Hakkarainen, “Euroclass predictions for developing wood based products with improved fire performance”, Interflam, pp419-428, 2010.