Comportamiento frente a erosión de aleaciones de Al y Ti fabricadas por proyección fría

Contenido principal del artículo

Miguel Ángel Garrido Maneiro
https://orcid.org/0000-0003-3518-7525
Paloma Sirvent de Haz
https://orcid.org/0000-0003-1082-8074
Pedro Alberto Poza Gómez
https://orcid.org/0000-0002-0496-4902

Resumen

La manufactura aditiva es una técnica de fabricación de objetos a partir de modelos 3D mediante la deposición sucesiva de material, en forma de polvo o hilo, capa a capa donde el material se va consolidando hasta conformar la pieza. Esta tecnología permite obtener geometrías muy cercanas a la de la pieza final, reduciendo significativamente las tareas de mecanizado y la generación de residuos.


La proyección fría es una técnica de deposición de material en estado sólido que ha adquirido una gran importancia en estos últimos años como técnica de manufactura aditiva. Una de las principales ventajas que ofrece la proyección fría respecto a otras técnicas, como la sinterización láser, es la deposición del material inicial sin fundirlo. Asimismo, la gran variedad de materiales que se pueden depositar la convierte en una técnica muy atractiva para la reparación de piezas desgastadas o dañadas para ampliar su vida útil. Al ser una técnica de proyección en estado sólido, no produce zonas afectadas por el calor, es decir, las propiedades de los sustratos no cambian. Además, no hay limitaciones en relación con las dimensiones y, por lo tanto, es una tecnología que permite proteger, reparar o funcionalizar cualquier superficie. Estas ventajas resultan ser muy atractivas en aquellas aplicaciones en las que los componentes resultan ser de alto valor añadido como es el caso de la industria aeronáutica. Sin embargo, debido a su reciente uso como proceso de fabricación aditiva no se tiene un conocimiento profundo del comportamiento de los componentes fabricados mediante esta tecnología frente a las posibles solicitaciones externas que pueden sufrir durante su vida en servicio. En este sentido, muchos de estos componentes aeronáuticos están sometidos a procesos de desgaste por erosión provocados por el impacto de pequeñas partículas presentes en el medio ambiente.


Este estudio tiene como objetivo investigar el comportamiento de la erosión del aluminio 1050 y el titanio grado II, generados mediante fabricación aditiva por proyección fría (CSAM). El estudio siguió la norma ASTM G76, utilizando alúmina como abrasivo a temperatura ambiente. Se establecieron los parámetros de flujo y velocidad del abrasivo, y se varió el ángulo de impacto. Para determinar la tasa de erosión, se establecieron varios tiempos de ensayo. La tasa de desgaste se estimó como la relación entre la masa de material eliminado y la masa de las partículas erosivas incidentes. El volumen eliminado durante en ensayo de erosión se midió utilizando un microscopio confocal. Esto permitió analizar las huellas residuales e identificar los mecanismos dominantes durante el proceso de erosión. Estos mecanismos resultaron ser una combinación de indentación (deformación plástica) y rayado (corte). El análisis de las superficies permitió también relacionar la morfología superficial de las huellas residuales con las tasas de erosión. Finalmente, se propuso un modelo alternativo de erosión para incluir el efecto del ángulo de impacto de las partículas erosivas capaz de reproducir las tendencias observadas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Garrido Maneiro, M. Ángel, Sirvent de Haz, P., & Poza Gómez, P. A. (2025). Comportamiento frente a erosión de aleaciones de Al y Ti fabricadas por proyección fría. Anales De Ingeniería Mecánica, 1(24). https://doi.org/10.63450/aim.1.99.2025
Sección
Artículos

Citas

ISO/ASTM Standard 52900:2015, “Additive manufacturing— General principles — Terminology”, International Organization for Standardization, Geneva, 2015.

Kanishka K., Acherjee B., “Revolutionizing manufacturing: a comprehensive overview of additive

manufacturing processes, materials, developments, and challenges”, Journal of Manufacturing Processes

, 574-619 (2023).

Vanerio D., Kondas J., Guagliano M., Bagherifard S., “3D modelling of the deposit profile in cold spray additive manufacturing”, Journal of Manufacturing Processes 67, 521-534 (2021).

Yin S., Cavaliere P., Aldwell B., Jenkins R., Liao H., Li W., “Cold spray additive manufacturing and repair:

fundamentals and applications”, Additive Manufacturing 21, 628-650 (2018).

R.F. Vaz R.F., Silvello A., Sanchez J., Albaladejo V., García-Cano I., “The influence of the powder

characteristics on 316l stainless steel coatings sprayed by cold gas spray”, Coatings 11, 1-18 (2021).

Wang W., Han P., Wang Y., Zhang T., Peng P., Qiao K., “High-performance bulk pure Al prepared through

cold spray-friction stir processing composite additive manufacturing”, Journal Material Research

Technology 9, 9073-9079 (2020).

Chen C., Xie Y., Yan X., Yin S., Fukanuma H., Huang R., “Effect of hot isostatic pressing (HIP) on

microstructure and mechanical properties of Ti6Al4V alloy fabricated by cold spray additive manufacturing”, Additive Manufacturing 27, 595-605 (2019).

Garfias A., Vaz R., Albaladejo-Fuentes V., Sánchez J., Cano I.G., “Geometry and microstructure control of

remanufactured metallic parts by cold spray additive manufacturing”, Materials 16, 4735 (2023).

Vaz R.F., Albaladejo-Fuentes V., Sanchez J., Ocaña U., Corral Z.G., Canales H., “Metal knitting: a new

strategy for cold gas spray”, Materials 15, 1-17 (2022).

Sirvent P., Lozano A., Garrido-Maneiro M.A., Poza P., Vaz R.F., Albaladejo-Fuentes V., Cano I.G., “Surface

topography analysis in cold spray additive manufacturing”, Precision Engineering 92, 207-218 (2024).

AENOR, UNE-EN ISO 6507-1:2018, “Materiales metálicos. Ensayo de Dureza”, 2018.

ASTM G76 – 18, “Standard Test Method for Conducting Erosion Tests by Solid Particle Impingement Using Gas Jets”, 2021.

Tortuero S., Garrido M.A., Poza P., Rodríguez J., “Evaluating the erosion resistance of Ti6Al4V coatings

deposited by cold spray”, Wear 454-455, 203337 (2020).

Hutchings I.M., “A model for the erosion of metals by spherical particles at normal incidence”, Wear 70,

-281 (1981).