Definición de Key Performance Indicators (KPIs) para la gestión de stakeholders en proyectos de ingeniería mecánica

Contenido principal del artículo

Manuel Otero Mateo
https://orcid.org/0000-0002-7778-577X
Andrés
https://orcid.org/0000-0002-5265-9013
Alberto
https://orcid.org/0000-0003-1404-5771
Magdalena
https://orcid.org/0000-0003-0281-4668

Resumen



La gestión de stakeholders en proyectos de ingeniería mecánica es un proceso complejo que requiere una planificación detallada y una ejecución efectiva. Los Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) son herramientas esenciales para monitorear el progreso del proyecto, evaluar la satisfacción de los stakeholders y tomar decisiones basadas en datos objetivos. Al alinear los KPIs con las competencias de comunicación del estándar IPMA ICB 4.0, se refuerza el enfoque en construir relaciones sólidas y gestionar las expectativas de manera transparente.


La importancia de los KPIs se extiende a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. En la fase de inicio, los KPIs ayudan a definir el alcance del proyecto, identificar a los stakeholders clave y establecer las expectativas iniciales. Durante la fase de planificación, los KPIs se utilizan para desarrollar el plan de proyecto, asignar recursos y establecer los objetivos y metas a alcanzar. En la fase de ejecución, los KPIs permiten monitorear el progreso del proyecto en tiempo real, identificar desviaciones del plan y tomar acciones correctivas. Finalmente, en la fase de cierre, los KPIs se utilizan para evaluar el desempeño del proyecto, medir la satisfacción de los stakeholders y extraer lecciones aprendidas para futuros proyectos.


La selección de KPIs adecuados es crucial para el éxito de esta estrategia. Los KPIs deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales (SMART). Algunos ejemplos de KPIs incluyen aquellos relacionados con el alcance, el tiempo, el costo, la calidad, la comunicación y el riesgo. Es fundamental relacionar estos KPIs con los objetivos estratégicos de la organización y con las necesidades específicas de cada proyecto.


Sin embargo, la implementación de KPIs no está exenta de desafíos. La resistencia al cambio, la falta de datos confiables y la dificultad para definir KPIs relevantes son las principales barreras. Para superar estos desafíos, es necesario fomentar una cultura de datos, invertir en herramientas tecnológicas y seleccionar los KPIs más críticos para el proyecto.


Entre las conclusiones se han detectado que la estrategia de comunicación debe establecer una plataforma de comunicación eficaz y transparente con todos los stakeholders involucrados en el proyecto. Hay que buscar garantizar que todos los participantes estén informados, alineados y comprometidos con los objetivos del proyecto. A través de una comunicación clara y adecuada, tanto en el contenido, como en los tiempos, con la intención de fomentar la colaboración, resolver conflictos de manera proactiva, y asegurar la toma de decisiones informadas. En última instancia, nuestra meta es lograr una alta satisfacción del cliente y el éxito del proyecto en su conjunto.



Detalles del artículo

Cómo citar
Otero Mateo, M., Pastor-Fernández, A., Cerezo-Narváez, A., & Ramírez-Peña, M. (2025). Definición de Key Performance Indicators (KPIs) para la gestión de stakeholders en proyectos de ingeniería mecánica. Anales De Ingeniería Mecánica, 1(24). https://doi.org/10.63450/aim.1.87.2025
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Andrés, Universidad de Cádiz

Ingeniero con amplia experiencia en docencia, investigación y gestión universitaria, ha dedicado su carrera a la formación y al desarrollo de proyectos innovadores en el ámbito de la ingeniería y la gestión.

Docencia: Con más de 25 años de experiencia, ha impartido docencia en diversas titulaciones de ingeniería, desde grados hasta doctorados, especializándose en Proyectos de Ingeniería, Prevención de Riesgos, Dirección de Proyectos y Sistemas Integrados de Gestión. Ha desarrollado y publicado material docente de referencia y ha participado activamente en iniciativas de innovación educativa.

Investigación: Ha publicado numerosos artículos científicos y capítulos de libro en revistas y editoriales de prestigio internacional, centrándose en temáticas como la dirección de proyectos, la calidad, la prevención de riesgos y la sostenibilidad. Ha dirigido proyectos de investigación, tesis doctorales y ha transferido los resultados de sus investigaciones al sector productivo.

Gestión: Ha desempeñado diversos cargos de gestión en la universidad, demostrando su capacidad para liderar equipos y gestionar proyectos complejos. Su experiencia incluye la coordinación de grados, la dirección de departamentos y la participación en comisiones de gobierno.

Otros méritos: Es miembro de diversas asociaciones profesionales y colegiados, participando activamente en la vida académica y profesional.

Citas

Rubio Bañuls, L.I., Capuz-Rizo, S., “Analysis of the relationship between critical success factors and stakeholders in architectural projects”, Actas del XXIV Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos 1, 217-228, Alcoy (2020)

Project Management Institute (PMI), “A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide) (7th edition)”, Project Management Institute, Pensilvania, 2021

International Project Management Association (IPMA), “Individual Competence Baseline (ICB4)”, International Project Management Association, Suiza, 2015

Meléndez, J.R., EI Salous, A. “Factores críticos de éxito y su impacto en la Gestión de Proyectos empresariales. Una revisión integral”, Revista de ciencias sociales 27(4), 228-242 (2021)

Alderton, M. “El lado bueno del fracaso: Al registrar las lecciones aprendidas, los equipos pueden convertir el fracaso de un proyecto en un éxito a largo plazo”. PM Network, 33, 56–63, Pensilvania (2019)

Reyes, J.N.E. “Análisis de la gestión de proyectos a nivel mundial”. Palermo Business Review, 12, 61 (2015)

Otero-Mateo, M. Cerezo-Narváez, A., Pastor-Fernández, A., Castilla-Barea, M., Ramírez-Peña, M., “Stakeholder Management in Technological Projects and the Opportunity of Artificial Intelligence. A Case Study”, Lecture Notes in Information Systems and Organisation 61, 297-318 (2023)

Pedraza, A. Y. B., Tovar, L. A. R., “Modelos para la identificación de stakeholders y su aplicación a la gestión de los pequeños abastecimientos comunitarios de agua”, Lebret 4, 251-273 (2012)

Freeman, R. E., “Strategic Management: a stakeholder approach”, Cambridge University Press, Boston (1984)

Gardner, J. R., Rachlin, R., Sweeny, A. “Handbook of strategic planning”, John Wiley y Sons Inc., Nueva Jersey (1986)

Mitchell, R. K., Agle, B. R., Wood, D. J., “Toward a theory of stakeholder identification and salience: Defining the principle of who and what really counts”, Academy of management review 22(4), 853-886 (1997)

Ariza, D. “Relación entre el involucramiento de los stakeholders y la alineación estratégica de los proyectos: un enfoque cultural”, Actas del Congreso Internacional en Dirección de Proyectos 1, 1-13, Bogotá (2017)

Jadraque, D. E., Sánchez, C. J. C., “Manual para Project Managers”, Wolters Kluwer España, Madrid (2018)

Gutiérrez, J. P., Paredes, A. L., “Gestión integrada del coste y del plazo de proyectos. Más allá de la Metodología del Valor Ganado (EVM)”. Actas del XI Congreso de Ingeniería de Organización 1, 719-728, Madrid (2007)

Salhan, P. “A Study on Stakeholder Management of an Engineering Project”, International journal of engineering research & technology (IJERT) 09(06), 13-15 (2020)

Mengíbar Torres, M., Del Río Urenda, S., Terol Fernández, F. J., Martínez Escotet, L. “Gestión del cambio. Gestión hospitalaria”, McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid, 501-523, (2013).

Cruz, Y. R. (2021). Gestión de Información y del Conocimiento para la toma de decisiones organizacionales. Bibliotecas. Anales de investigación, 11(4), 150-163.

Parmenter, D. (2015). Key performance indicators: developing, implementing, and using winning KPIs. John Wiley & Sons.

International Airlines Group (IAG) (2024). Resultados de IAG correspondientes al primer semestre de 2024. Available: https://www.iairgroup.com/media/s1fjdnkm/informe-de-gestión-intermedio-correspondiente-al-semestre-finalizado-el-30-de-junio-de-2024.pdf

PriceWaterhouseCoopers (Pwc) (2020). Indicadores Clave de Riesgo (KRI) para el seguimiento y una oportuna gestión de riesgos de su organización. Available: https://www.pwc.com/ve/es/publicaciones/assets/PublicacionesNew/Boletines/Indicadores%20claves%20de%20riesgo-oct2020.pdf

Haponava, T., Al‐Jibouri, S., "Identifying key performance indicators for use in control of pre‐project stage process in construction", International Journal of Productivity and Performance Management 58(2), 160-173 (2009)

Kerzner, H., “Project management metrics, KPIs, and dashboards: a guide to measuring and monitoring project performance”, John Wiley y Sons Inc., Nueva Jersey (2022)

Salcedo Coloma, D. A. “Guía para el establecimiento de métricas e indicadores clave de rendimiento (KPI) en la gestión de proyectos de construcción durante su fase de ejecución”, Trabajo Fin de Máster, Universitat Politècnica de Catalunya (2023)

Baraybar, F. A., “El Cuadro de Mando Integral «Balanced Scorecard»”, Esic Editorial, Madrid (2011)

Loaiza Galeano, C. D., “Un análisis a las lecciones aprendidas en etapa de inversión en tres proyectos de transformación digital en empresas de Pereira y el Norte del Valle, haciendo uso de inteligencia artificial generativa”, Trabajo Fin de Máster, Universidad EAFIT (2024)

García, A., Serna, D., Santos, W., “Análisis de los interesados sobre el desempeño exitoso de los proyectos”, Revista Espacios, 39(51), 16 (2018).

Ishaq Bhatti, M., Awan, H. M., Razaq, Z. (2014). “The key performance indicators (KPIs) and their impact on overall organizational performance”, Quality & Quantity, 48, 3127-3143 (2014).

Bravo, E. C., Morales, W. A., Garcia-Racines, J. D., “A bi-level multi-objective optimization model for the planning, design and operation of smart grid projects. Case study: An islanded microgrid”, International Journal of Energy Economics and Policy, 10(4), 325-341 (2020)

Del Toro, L. I., “El cuadro de mando integral como herramienta de control de gestión en universidades cubanas”, RILCO DS: Revista de Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación 6(52), 93-108 (2024)

Molero, M. V., Vega, L. M., Cerpa, W. F., “Perspectivas prácticas del Cuadro de Mando Integral en el turismo sostenible: una revisión documental”, Investigación e Innovación en Ingenierías 12(2), 1-19 (2024)

Fajardo, M.P., “Diseño de un plan estratégico de acondicionamiento para la optimización de un entorno industrial mediante la implementación de herramientas Lean”, Trabajo Fin de Grado, Universitat Politècnica de Catalunya (2019)