Aprendizaje de dinámica de mecanismos basado en cuadernos interactivos

Contenido principal del artículo

Antonio Gimenez
https://orcid.org/0000-0001-5167-605X
Jose Luis Torres Moreno
https://orcid.org/0000-0002-0147-9231
Antonio García
https://orcid.org/0009-0005-1470-3879
José Luis Blanco Claraco
https://orcid.org/0000-0002-9745-285X

Resumen

En este trabajo se presenta una metodología para favorecer el aprendizaje de dinámica de mecanismos basado en el uso de cuadernos interactivos. Para ello, se propone la realización de un proyecto que utiliza un modelo virtual de una máquina, en este caso, una grúa, para abordar los conceptos relacionados con la cinemática y cinética de la partícula, de los sistemas de puntos y del sólido rígido tridimensional, así como los métodos de Newton-Euler y de Euler-Lagrange para la resolución de la dinámica de sistemas multicuerpo.


Mediante el uso de los cuadernos interactivos, se irán resolviendo problemas de complejidad ascendente, siempre relacionados con la máquina elegida. Si bien esta máquina puede desempeñar un movimiento espacial que implica tres articulaciones de revolución y una prismática, en las fases iniciales se bloquearán algunas de estas articulaciones para adecuar la complejidad de los ejercicios a los contenidos abordados en cada momento. No obstante, el hecho de disponer del modelo virtual completo desde el inicio del proyecto permite disponer de una mejor perspectiva sobre las tareas a abordar además de fomentar el interés y la motivación.


Gracias a la posibilidad de conectar los cuadernillos interactivos con un simulador multicuerpo, los estudiantes disponen de un sistema de visualización tridimensional de las simulaciones llevadas a cabo para la resolución de los cálculos relacionados con los problemas propuestos. Además, se utilizarán los resultados arrojados por el simulador como ground-truth, por lo que, gracias a un script encapsulado en los propios cuadernillos, los estudiantes pueden comprobar si las soluciones obtenidas son o no correctas de una manera completamente autónoma.


La principal aportación de este trabajo consiste en la propuesta metodológica basada en cuadernillos interactivos combinada con el aprendizaje basado en proyectos. Además, se presentarán algunos datos relacionados con las experiencias de uso de la metodología propuesta. Como trabajos futuros se proponen la ampliación de las características de los proyectos propuestos, introduciendo nuevos grados de libertad, de manera que se combinen cadenas cinemáticas abiertas y cerradas, así como el uso de actuadores lineales y cilindros hidráulicos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gimenez, A., Torres Moreno, J. L., García, A., & Blanco Claraco, J. L. (2025). Aprendizaje de dinámica de mecanismos basado en cuadernos interactivos. Anales De Ingeniería Mecánica, 1(24). https://doi.org/10.63450/aim.1.79.2025
Sección
Artículos

Citas

Cardoso, A., Lietão, J., Teixeira, C.: Using the Jupyter Notebook as a Tool to Support the Teaching and Learning Process-es in Engineering Courses. In: International Conference on Interactive Collaborative Learning. Springer, Kos Island, Greece (2018).

Hertel, J. D., Cunningham, C. M., & Kelly, G. J. (2017). The roles of engineering notebooks in shaping elementary engineering student discourse and prac-tice. International Journal of Science Education, 39(9). https://doi.org/10.1080/09500693.2017.1317864

Simscape Multibody Homepage, https://es.mathworks.com/products/simscape-multibody.html, último acceso 2024/03/19.

Uziak, J. (2016). A project-based learning approach in an engineering curriculum. Global Journal of Engineering Education, 18(2).

Torres-Moreno, J. L., Cruz, N. C., Álvarez, J. D., Redondo, J. L., & Giménez-Fernandez, A. (2022). An open-source tool for path synthesis of four-bar mechanisms. Mechanism and Machine Theory, 169. https://doi.org/10.1016/j.mechmachtheory.2021.104604

Rothbart, H. A., & Klipp , D. L. (2004). Cam De-sign Handbook. Journal of Mechanical Design, 126(2). https://doi.org/10.1115/1.1723466

Torres-Moreno Jose Luis and Blanco-Claraco, J. L. and G.-F. A. (2023). General-Purpose Software Tools in Teaching MMS. In C. and P. M. J. I. G. P. J. C. and Castejon (Ed.), Trends in Educational Activity in the Field of Mechanism and Machine Theory (2018–2022) (pp. 201–211). Springer Nature Switzer-land.

Beer, F., Cornwell, P., & E. Russell Johnston Jr. (2015). Vector Mechanics for Engineers: Dynamics. In McGraw-Hill Interamericana.

Avello-Iturriagagoitia, A. (2014). Teoría de má-quinas.

Torres, C. G. (2016). Análisis y síntesis de mecanismos con aplicaciones. Grupo Editorial Patria.

Barman, S., & Xiang, Y. (2020). RECURSIVE Newton-EULER DYNAMICS and SENSITIVITY ANALYSIS for ROBOT MANIPULATOR with REVOLUTE JOINTS. Proceedings of the ASME Design Engineering Technical Conference, 2. https://doi.org/10.1115/DETC2020-22646

Tapia, R. (1969). An application of a Newton-like method to the Euler-Lagrange equation. Pacific Journal of Mathematics, 29(1), 235-246.

Featherstone, R., & Featherstone, R. (1987). Inverse dynamics—the recursive newton-euler method. Robot Dynamics Algorithms, 65-77.

García de Jalón J., Callejo A., A straight methodology to include multibody dynamics in graduate and undergraduate subjects, Mechanism and Machine Theory, Vol. 46, 2, 2011, Pages 168-182, https://doi.org/10.1016/j.mechmachtheory.2010.09.008