Prótesis esternoclavicular
Contenido principal del artículo
Resumen
La dislocación esternoclavicular es una condición infrecuente, generalmente secundaria a traumatismos de alta energía. La dislocación puede ser anterior o posterior, siendo esta última potencialmente peligrosa por su proximidad a estructuras mediastinales. Si bien el tratamiento conservador con antiinflamatorios e inmovilización suele ser efectivo en dislocaciones anteriores leves, los casos refractarios y todas las dislocaciones posteriores requieren intervención quirúrgica. Las técnicas de osteosíntesis actuales, como el uso de placas y anclajes, presentan altas tasas de complicaciones, incluyendo migración de implantes, infección, y daños en estructuras circundantes.
En el Hospital Insular de Gran Canaria se ha realizado una novedosa técnica de osteosíntesis mediante un tornillo intramedular canulado para la reducción de dislocaciones esternoclaviculares. La técnica fue aplicada a cinco pacientes masculinos jóvenes (17-25 años) con dislocación esternoclavicular anterior sintomática y refractaria al tratamiento conservador. Tras la intervención, todos los pacientes lograron una recuperación funcional completa, sin dolor, después de dos años de seguimiento. Mediante el estudio radiológico se descubrió en todos los casos que el volumen de la clavícula atravesado por el tornillo canulado había formado un área aproximadamente troncocónica de tejido fibroso, en vez de tejido óseo, lo que permitía cierto movimiento. Esto marcaba la diferencia respecto a los sistema rígidos y ha llevado al éxito clínico.
Basándonos en estos hallazgos, se presenta aquí el diseño y cálculo de una novedosa prótesis esternoclavicular que permite el movimiento articular del tornillo canulado desde el propio momento de la inserción de la prótesis, sin la necesidad del tejido fibroso. Para su desarrollo se tuvieron en cuenta tanto las cargas como los rangos de movimiento articular, llegando a una solución de compromiso. La prótesis consta de tres dispositivos: un tornillo canulado para anclar el esternón y la clavícula, una "camisa" troncocónica que evita el contacto del tornillo con la clavícula en su movimiento articular y una tapa para la camisa. Además, se diseñó una guía de taladrado que asiste al cirujano durante la intervención. Este sistema permite un rango completo de movimiento sin rehabilitación y soporta cargas adicionales, según pruebas de elementos finitos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0)
El lector puede compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones:
-
Atribución (BY): Debe dar crédito adecuado al autor original, proporcionando un enlace a la licencia y señalando si se han realizado cambios.
-
No Comercial (NC): No puede utilizar el material con fines comerciales. Esto significa que no puede venderlo ni obtener ganancias directas de su uso.
-
Compartir Igual (SA): Si adapta, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Recuerda que esta licencia no afecta los derechos legales del autor, como el derecho moral o las excepciones de uso justo.
Citas
Standring, S. (Ed.) Gray's anatomy: The anatomical basis of clinical practice (42nd ed.), Elsevier (2021)
García J., Arguello AM, Momaya A, Ponce B., “Sternoclavicular Joint Instability: Symptoms, Diagnosis and Management”, Orthopedic Research and Reviews 12, 75-87 (2020)
Shuler FD, Pappas N., “Treatment of posterior sternoclavicular dislocation with locking plate osteosynthesis”, Orthopedics 31(3), 273 (2008)
Hovelius, L., Olofsson, A., “Anterior shoulder dislocation: A review of the literature and current treatment recommendations”, Journal of Orthopaedic Surgery and Research 7(1), 1-8 (2012)
Robinson, C. M., & Jenkins, P. J., “Sternoclavicular joint dislocations and their management: A review of the literature”, Journal of Bone and Joint Surgery - British Volume 94(12), 1626-1632 (2012)
Spencer, E. E., Kuhn, J. E., Huston, L. J., Carpenter, J. E., Hughes, R. E., “Ligamentous restraints to anterior and posterior translation of the sternoclavicular joint”, Journal of Shoulder and Elbow Surgery 16(5), 632-638 (2007)
Spencer EE Jr, Kuhn JE. “Biomechanical analysis of reconstructions for sternoclavicular joint instability”, J Bone Joint Surg Am, 86(1), 98-105 (2004)
Sernandez, H., Riehl, J., “Sternoclavicular Joint Dislocation: A Systematic Review and Meta-analysis”, Journal of Orthopaedic Trauma 33(7), 251-255 (2019)
Serrano C. “Articulación esternoclavicular”. kenhub.com, https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/articulacion-esternoclavicular (2023)
ISO Standard 5835:1991, “Implants for surgery - Metal bone screws with hexagonal drive connection, spherical under-surface of head, asymmetrical thread - Dimension”, International Organization for Standardization, Geneva, 2022.