Variabilidad de la deceleración de un paracaídas de acción progresiva en un ascensor inclinado
Contenido principal del artículo
Resumen
Los ascensores inclinados son un tipo de ascensor que se mueven siguiendo la inclinación del terreno. El uso de este tipo de ascensores es muy diverso, puede ser utilizado en centros comerciales, metros, estaciones y aeropuertos, así como en zonas residenciales o en lugares o zonas turísticas con cierto desnivel. Esta opción se ha convertido en una excelente alternativa a las escaleras mecánicas tradicionales al poder ser utilizado para el transporte de persona con discapacidad o personas con movilidad reducida. También presentan una ventaja competitiva frente a las escaleras mecánicas al poder adaptarse a trayectos largos con mayor facilidad. Este tipo de ascensores cuenta con una cabina, habitualmente acristalada, que permite que los pasajeros estén siempre en posición vertical, aunque la trayectoria del terrero sea inclinada
En el caso de los ascensores con trayectoria inclinada, la norma de referencia UNE EN 81:22-2022 establece dos límites de aceleración en caso de actuación del sistema de parada de emergencia: un límite de aceleración horizontal máximo, establecido para evitar que los pasajeros colisionen con las paredes del carro; y un límite de aceleración vertical mínimo que garantiza que el paracaídas tiene una capacidad de frenado suficiente para decelerar el carro en condiciones seguras para los ocupantes en caso de plena carga.
En este artículo se presenta el análisis realizado para determinar la viabilidad de uso de un paracaídas de acción progresiva, que forma parte del sistema de seguridad pasiva junto con el limitador de velocidad en los ascensores verticales, como sistema de frenado en caso de emergencia para los ascensores con trayectoria inclinada. Este tipo de paracaídas se homologa según los requisitos definidos en la norma UNE-EN 81-50:2020, en la que se establecen únicamente requisitos de aceleración vertical, ya se únicamente se impone una deceleración mínima de aproximadamente 0,6g.
Para la caracterización del comportamiento de paracaídas progresivos en ascensores inclinados y poder verificar que se puede atenuar la componente horizontal de la deceleración en caso de parada de emergencia, se ha se ha generado un plan de ensayos considerando las variables más influyentes para diseñar un ascensor inclinado, como son el tipo de paracaídas, la instalación o no de un elemento amortiguador adicional al paracaidas, el ángulo de inclinación de la plataforma y el peso de la cabina más los pasajeros.
El plan de ensayos desarrollado ha permitido, además de la validación de un modelo de simulación dinámica, la realización un análisis estadístico y de tipo Wavelet para determinar la variabilidad y formas de onda de la respuesta del sistema antes diferente grados de inclinación del ascensor y diferentes cargas, así como teniendo en cuenta la utilizado de un tope elástico para mejorar los niveles de deceleración horizontal y vertical alcanzados en este tipo de ascensores.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0)
El lector puede compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones:
-
Atribución (BY): Debe dar crédito adecuado al autor original, proporcionando un enlace a la licencia y señalando si se han realizado cambios.
-
No Comercial (NC): No puede utilizar el material con fines comerciales. Esto significa que no puede venderlo ni obtener ganancias directas de su uso.
-
Compartir Igual (SA): Si adapta, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Recuerda que esta licencia no afecta los derechos legales del autor, como el derecho moral o las excepciones de uso justo.
Citas
UNE EN 81-20:2022 Safety rules for the construction and installation of lifts - Lifts for transport of persons and goods - Part 20: Passenger and goods passenger lifts.
UNE EN 81-50:2022 Safety rules for the construction and installation of lifts - Lifts for transport of persons and goods - Part 50: Design rules, calculations, examinations and tests of lift components.
UNE EN 81-22:2022 Safety rules for the construction and installation of lifts - Lifts for transport of persons and goods - Part 22: Electric lifts with inclined path.
Pawel Lonkwic et al. Braking deceleration variability of progressive safety gears using statistical and wavelet analyses. Measurement 110 (2017) 90-97.
T. Pulecchi et al. Digital filtering of acceleration data acquired during the intervention of a lift safety gears. Measurement 23 (2010)455-468
Dapeng Niu et al. Operation performance evaluation of elevators based on condition monitoring and combination weighting method. Measurement 194 (2022) 111091
Tomé M, et al. Automatic velocity measurement system applied to elevator overspeed governors. Building Services Engineering Research and Technology. 2022; 43(5):559-569.
Xu B et al. Safety brake performance evaluation and optimization of hydraulic lifting systems in case of overspeed dropping. Mechatronics Vol. 23, (2013) 1180–1190.
Wang Qibing et al. MCU System-based Intelligent High-speed Elevator Door Operator Fault Analysis and Research. IOP Conf. Series: Materials Science and Engineering 428 (2018) 012028.
Enrique Alcalá et al. “Diseño de ascensores inclinados. Desarrollo y validación de modelos matemáticos para el diseño de ascensores inclinados según el borrador de norma ISO prEN 81-22:2010”. Revista COIIM número 56, 2012
Schewer, Leonard E. Validation metrics for response histories: perspectives and case studies. Windsor; Springer-Velag London Limited, 2007.
M. A. Sprague, and T. L. Geers. “A spectral-element method for modelling cavitation in transient fluid–structure interaction”. Mechanical Engineering, University of Colorado, Boulder, CO 80309-0427, U.S.A. Int. J. Numer. Meth. Engng 2004; 60:2467–2499
Md. Shahidul Islam et al. A wavelet approach for precursor pattern detection in time series. Journal of Electrical Systems and Information Technology 5 (2018) 337–348.
Sifuzzaman, M., Islam, M.R., Ali, M.Z.: Application of wavelet transform, and its advantages compared to Fourier transform. J. Phys. Sci. 13, 121–134 (2009)
Kiymik, M.K., Guler, I., Dizibuyuk, A., Akin, M.: Comparison of STFT and wavelet transform methods in determining epileptic seizure activity in EEG signals for real-time application. Comput. Biol. Med. 35, 603–616 (2004)
P. Kumar, E. Foufoula-Georgiou. Wavelet analysis for geophysical applications Rev. Geophys., 35 (1997), pp. 385-412
C. Torrence, G.P. Compo. A practical guide to wavelet analysis. Bull. Am. Meteor. Soc., 79 (1998), pp. 61-78