Análisis y mitigación de fallos potenciales en el funcionamiento de un vehículo altamente automatizado
Contenido principal del artículo
Resumen
Los vehículos tienen cada vez mayores sistemas de asistencia cuya integración coordinada conducen a niveles de automatización crecientes con lo que pueden abordar tareas de mayor dificultad. Sin embargo, cuando se plantean sistemas de nivel SAE 4 en escenarios complejos, todavía aparecen numerosas incertidumbres en cómo pueden abordar ciertas tareas de conducción asumiendo que el trasvase inmediato del control al conductor no es una alternativa viable. Por ello, en este trabajo se plantea un estudio sistemático de riesgos de las diferentes capas de la arquitectura de un vehículo automatizado. En este análisis se incluyen tanto causas de fallo internas del propio sistema como externas del escenario, y se valora qué medidas debe adoptar el vehículo para detectar de forma automática esos comportamientos anómalos y cómo reaccionar en consecuencia.
Este análisis de riesgos tiene implicaciones claras en la certificación de estos vehículos para su circulación en vías abiertas al tráfico según lo requerido en la Instrucción VEH 2022/07 para la autorización de pruebas o ensayos de investigación realizados con vehículos de conducción automatizada en vías abiertas al tráfico en general publicada por la Dirección General de Tráfico.
Así, ante un trasvase de la responsabilidad del conductor al sistema, resulta clave la definición concreta de la respuesta de fallback y la maniobra de riesgo mínimo en cada situación, concepto genérico que debe materializarse en decisiones concretas por parte del sistema. De esta forma, se pretende dar un paso adicional sobre el planteamiento de pruebas básicas estandarizadas para certificación que se especifican en la normativa vigente que mantienen todavía una fuerte dependencia de la responsabilidad última que recae en el operador.
Estos análisis conceptuales de riesgos se han aplicado sobre diferentes tipologías de vehículos como vehículos de transporte colectivo en entornos restringidos y urbanos, o vehículos destinados a servicios urbanos (por ejemplo, limpieza). Así, se han implementado las medidas de detección de fallos y maniobras de riesgo mínimo en la arquitectura de decisión del vehículo, y se han definido y ejecutado las pruebas con el fin de verificar su correcto (seguro) funcionamiento en condiciones adversas y así certificar que pueden circular interactuando con tráfico real. De igual forma, se analiza un caso particular no explicitado hasta la fecha en la normativa actual como es la función de teleguiado, complementando la de monitorización remota, sí contemplada, pero de forma genérica. Como conclusión, se ha comprobado cómo, sobre los análisis de riesgos, se pueden plantear e implementar soluciones de decisión y actuación seguras, cuyo funcionamiento es demostrado de forma práctica.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0)
El lector puede compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones:
-
Atribución (BY): Debe dar crédito adecuado al autor original, proporcionando un enlace a la licencia y señalando si se han realizado cambios.
-
No Comercial (NC): No puede utilizar el material con fines comerciales. Esto significa que no puede venderlo ni obtener ganancias directas de su uso.
-
Compartir Igual (SA): Si adapta, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Recuerda que esta licencia no afecta los derechos legales del autor, como el derecho moral o las excepciones de uso justo.
Citas
ANFAC, Barómetro Vehículo Autónomo y Conectado. (2024).
SAE. Taxonomy and Definitions for Terms Related to Driving Automation Systems for On-Road Motor Vehicles, SAE International, On-Road Automated Driving (ORAD) Committee (2021).
Yu, J., Luo, F. “Fallback Strategy for Level 4+ Automated Driving System”, Actas del IEEE Intelligent Transportation Systems Conference (ITSC), Auckland, New Zealand, 156-162, (2019)
Parekh, D., Poddar, N., Rajpurkar, A., Chahal, M., Kumar, N., Joshi, G. P., Cho, W. “A Review on Autonomous Vehicles: Progress, Methods and Challenges" Electronics 11(14), 2162, (2022)
Colwell, I. “Runtime Restriction of the Operational Design Domain: A Safety Concept for Automated Vehicles”, PhD Thesis, UWSpace. (2018)
Chen, C., Liu, Z., Wan, S., Luan, J., Pei, Q. “Traffic flow prediction based on deep learning in Internet of Vehicles”. IEEE Transaction on Intelligent Transportation Systems, 22(6). (2020)
Petrovai, A., Nedevschi, S. “Semantic Cameras for 360-Degree Environment Perception in Automated Urban Driving”. IEEE Transaction on Intelligent Transportation Systems, 23(10). (2022)
Feng, D., Harakeh, A., Waslander, S. L., Dietmayer, K. “A Review and Comparative Study on Probabilistic Object Detection in Autonomous Driving”, IEEE Transactions on Intelligent Transportation Systems, 23(8), 9961-9980. (2022)
Abid, A., Khan, M. T., de Silva, C. W. “Fault detection in mobile robots using sensor fusion”, Actas del 10th International Conference on Computer Science & Education (ICCSE), Cambridge, UK, 8-13, (2015)
Frolik, J., Abdelrahman, M., Kandasamy, P. “A confidence-based approach to the self-validation, fusion and reconstruction of quasi-redundant sensor data”. IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement, 50(6), 1761-1769, (2001)
Thorn, E., Kimmel, S., Chaka, M. A Framework for Automated Driving System Testable Cases and Scenarios, DOT HS 812 623, US Department of Transportation. (2018)
Reschka, A. “Safety Concept for Autonomous Vehicles”. In: Maurer, M., Gerdes, J., Lenz, B., Winner, H. (eds) Autonomous Driving. Springer, Berlin, Heidelberg. (2016).
Emzivat et al, “Dynamic Driving Task Fallback for an Automated Driving System whose Ability to Monitor the Driving Environment has been Compromised”. Actas del IEEE Intelligent Vehicles Symposium (IV) Redondo Beach, California, USA (2017)
Xue, W. et al. “An adaptive model predictive approach for automated vehicle control in fallback procedure based on virtual vehicle scheme”, Journal of Intelligent and Connected Vehicles, 2(2), 67-77, (2019)
Pérez-Moreno E. et al. “Perceived risk and acceptance of automated vehicles users to unexpected hazard situations in real driving conditions”. Behaviour & Information Technology. Pendiente de publicación
Xu, Z. et al. “What drives people to accept automated vehicles? Findings from a field experiment”. Transportation Research Part C 95, 320–334, (2018)
Liu, P. et al. “Road tests of self-driving vehicles: Affective and cognitive pathways in acceptance formation”. Transportation Research Part A 124, 354–369, (2019)
Molina, N. et al. “Impressions after an automated mobility experience: An acceptance study”. Transportation Research Part F: Psychology and Behaviour 81, 27–40, (2021)
Pascale, M. T. et al. “Passengers’ acceptance and perceptions of risk while riding in an automated vehicle on open, public roads”. Transportation Research Part F: Psychology and Behaviour 83, 274–290, (2021)
Real Decreto XXX/YYY, de XX de YY, por el que se modifican el Reglamento General de Circulación, aprobado por Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre y el Reglamento General de Vehículos, aprobado por Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, en materia de conducción automatizada. Borrador de 2024
Reglamento (UE) 2019/2144 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de noviembre de 2019, relativo a los requisitos de homologación de tipo de los vehículos de motor y de sus remolques, así como de los sistemas, componentes y unidades técnicas independientes destinados a esos vehículos, en lo que respecta a su seguridad general y a la protección de los ocupantes de los vehículos y de los usuarios vulnerables de la vía pública, por el que se modifica el Reglamento (UE) 2018/858 del Parlamento Europeo y del Consejo (2019)
Reglamento (UE) 2022/1426 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de agosto de 2022, en cuanto a los procedimientos uniforme y las especificaciones técnicas para la homologación de tipo del sistema de conduccion automatizada (ADS) de los vehículos totalmente automatizados. Diario Oficial de la Unión Europea, L 221, 1-64. (2022)
Dirección General de Tráfico. “Instrucción VEH 15/V-113. Autorización de pruebas o ensayos de investigación realizados con vehículos de conducción automatizada en vías abiertas al tráfico en general”. Ministerio del Interior, Madrid. (2015).
Dirección General de Tráfico. Instrucción VEH 2022/07. “Autorización de pruebas o ensayos de investigación realizados con vehículos de conducción automatizada en vías abiertas al tráfico en general”. Ministerio del Interior, Madrid. (2022).
Fuerstenberg, K.Ch., Baraud, P., Caporaletti, G., Citelli, S., Eitan, Z., Lages, U., Lavergne, C., “Development of a pre-crash sensorial system – the CHAMELEON project”. Actas del VDI/VW Congress Vehicle Concepts for the 2nd Century of Automotive Technology, Wolfsburg, Germany, (2001).
Acharya, S. et al. “Network Emulation For Tele-driving Application Development". Actas del International Conference on COMmunication Systems & NETworkS (COMSNETS), Bangalore, India, 109-110. (2021)
Garcia, A., Llopis-Castello, D., Camacho-Torregrosa, F. “Influence of the design of crest vertical curves on automated driving experience”. Actas del Transportation Research Board 98th Annual Meeting. Washington, DC, USA, (2019)
García, A., Camacho-Torregrosa, F.J., Baez, P.V.P. “Examining the effect of road horizontal alignment on the speed of semi-automated vehicles”. Accident Analysis & Prevention, 146, 105732. (2020)
Marr, J., Benjamin, S., Zhang, A. Implications of pavement markings for machine vision. Austroads, Ltd., Sidney, Australia. (2020).
Ye, X., Wang, X., Liu, S., Tarko, A.P. “Feasibility study of highway alignment design controls for autonomous vehicles”. Accident Analysis & Prevention, 159, 106252. (2021).
García, A., Camacho-Torregrosa, F. J., Llopis-Castelló, D. “Minimal Risk Conditions for High-Level Connected and Automated Vehicles”. Actas del 6th International Symposium on Highway Geometric Design. Amsterdam, The Netherlands. (2022)
C-ITS Platform. Final report Phase II. (2017)
Elhenawy, M., Bond, A., Rakotonirainy, A. “C-ITS Safety Evaluation Methodology based on Cooperative Awareness Messages”, Actas del 21st International Conference on Intelligent Transportation Systems (ITSC), Maui, HI, USA. (2018)
Vantomme, J. “Cooperative, Connected and Automated Mobility. Quo Vadis?, Challenges for the automotive industry”, Actas del ACEA, PZPM Conference, Warsaw, (2018).
Linget, T. C-V2X Use Cases and Service Level Requirements Volume II, 5GAA Automotive Association, Technical Report. (2021)
Proyecto Inframix (www.inframix.eu)
Carreras, A., Daura, X., Erhart, J., Ruehrup, S. (2018). “Road infrastructure support levels for automated driving”. Actas del 25th ITS World Congress. Copenhagen, Dinamarca, (2018)
García, A., Camacho-Torregrosa, F. J., Llopis-Castelló, D., Monserrat, J. F. Smart Roads Classification. Special Project. World Road Association – PIARC. Paris. (2021)