Teoría de Estructuras en Ingeniería Mecánica o cómo acercar la industria al mundo académico

Contenido principal del artículo

Gustavo Vargas Silva
https://orcid.org/0000-0002-2472-9440

Resumen

Este trabajo presenta la idea del proyecto final de la asignatura Teoría de Estructuras desarrollado por estudiantes de Ingeniería en entornos industriales reales, como método en el que las clases teóricas se complementan con experiencias prácticas de aprendizaje. A través de la realización de estos proyectos industriales, los estudiantes profundizan y comprenden la materia de dicha asignatura, relacionando los conceptos teóricos con situaciones técnicas reales. Un puente-grúa real ubicado en una determinada instalación industrial (por ejemplo, una nave, una fábrica, un laboratorio, un almacén, un puerto) es el vínculo que conecta a los estudiantes de último curso de Ingeniería de la Universidad Pública de Navarra (en Pamplona) con las industrias locales.


Este proyecto orientado a la industria es la piedra angular del curso de Teoría de Estructuras, que corresponde a 3 créditos ETCS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos), está centrado en el análisis de estructuras tanto estáticamente determinadas como estáticamente indeterminadas, principalmente vigas y pórticos. Un sistema estructural para el soporte de cargas en movimiento (es decir, un puente-grúa) ofrece a los estudiantes la oportunidad de poner en práctica varios conceptos aprendidos en el aula. El proyecto consta de las cuatro fases siguientes:


(1) Descripción del sistema móvil de soporte de cargas


(2) Acciones y combinaciones de carga consideradas


(3) Análisis estructural de vigas y pórticos


(4) Modelización numérica del sistema estructural


Este trabajo en curso destaca el hecho de que los estudiantes pueden elegir entre dos opciones de evaluación: una evaluación tradicional basada en un único examen escrito tradicional (tal y como se ha desarrollado año tras año, antes de la actividad propuesta), o una combinación de tres actividades: una actividad individual de aprendizaje semanal (x 15), un proyecto final de trabajo en equipo cercano al mundo industrial y el mismo examen mencionado en el modo tradicional.


En el proyecto final de diseño / análisis estructural han participado 14 industrias locales reales de Navarra, y 42 alumnos (de 66 matriculados) han elegido esta modalidad, lo que representa cerca del 64% de la matriculación de la asignatura. La idea ha sido animar a los estudiantes a trabajar con un enfoque diferente al de los cursos de ingeniería convencionales, en los que tienen evaluaciones tradicionales únicas donde los estudiantes aprenden el material solo para presentarse a los exámenes, basado en una evaluación continuada y conectada con el mundo real ingenieril.


En este trabajo se dan más detalles sobre las razones de los estudiantes para elegir (o no) los proyectos finales en la industria real, haciendo énfasis en que la opción que implica el proyecto es a la vez más exigente en tiempo y más desafiante técnicamente. Este trabajo también quiere destacar que los proyectos propuestos proporcionan a los estudiantes una primera exposición a entornos industriales reales, y al conocimiento de prontuarios, reglamentos, códigos y normas, permitiendo visitar un sitio real, y promoviendo posibles relaciones que podrían facilitar la inserción laboral de los estudiantes participantes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vargas Silva, G. (2025). Teoría de Estructuras en Ingeniería Mecánica o cómo acercar la industria al mundo académico. Anales De Ingeniería Mecánica, 1(24). https://doi.org/10.63450/aim.1.195.2025
Sección
Artículos

Citas

R. M. Felder, and L.K. Silverman, “Learning and Teaching Styles in Engineering Education,” Eng. Educ., 78, 7, 684-681 (1988)

R J. Kapadia, "Teaching and learning styles in engineering education," 38th Annual Frontiers in Education Conference. IEEE (2008)

L. Sowa, and P. Kwiatoń, “Numerical analysis of stress fields generated in the gantry crane beam,” Proc. Eng., 177, 218-224 (2017)

L. Springer, M. E. Stanne, and S. S. Donovan, “Effects of Small-Group Learning on Undergraduates in Science, Mathematics, Engineering, and Technology: A Meta-Analysis,” Rev. Educ. Res., 69, 1, 21-51 (1999)

J.E. Lewis, G. Willing, and T.D. Rockaway, "Peer-led Team Learning in Early General Engineering Curriculum," ASEE Annual Conference & Exposition, Seattle, Washington. ASEE Conferences (2015)

R.B. Hilborn, "Team learning for engineering students," IEEE Trans. Educ., 37, 2, 207-211 (1994)

RISA Tech Inc., “RISA-2D Rapid Interactive Structural Analysis,” General Reference - Version 21. Foothill Ranch, CA: RISA Tech (2024)

M. Coffey, and G. Gibbs, “The evaluation of the Student Evaluation of Educational Quality Questionnaire (SEEQ) in UK higher education,” Assess. Eval. High. Educ., 26, 1, 89-93 (2001)