Caracterización híbrida de un dispositivo cosechador de energía
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, la obtención de modelos matemáticos para representar sistemas mecánicos es un área de gran interés en la ingeniería. La identificación de sistemas es el campo que se encarga de obtener estos modelos matemáticos aplicando métodos estadísticos a datos obtenidos de sistemas reales. Un sistema mecánico puede modelarse mediante ecuaciones diferenciales de segundo orden siguiendo las leyes de la física. Dichos modelos dependen de una serie de parámetros que pueden ser difíciles de medir o desconocidos. La obtención del valor óptimo de estos parámetros se denomina “estimación de parámetros” y ha sido ampliamente utilizada en distintas áreas de la ingeniería mecánica. Sin embargo, no siempre se tiene un modelo físico o no es suficientemente preciso. En dicho caso, no sólo deben estimarse los parámetros del sistema si no que se debe modelar el propio sistema, pasando a ser un problema de “identificación de sistemas”. Existen multitud de técnicas en este ámbito, siendo los modelos obtenidos de “caja negra”, es decir, los modelos son puramente matemáticos y no provienen de leyes físicas. En este ámbito, el auge de la inteligencia artificial ha supuesto una revolución, apareciendo multitud de nuevas técnicas. Entre ellas, se encuentran técnicas que combinan física con redes neuronales, buscando obtener modelos más precisos y que además sean interpretables.
En este trabajo, se propone una nueva técnica híbrida que combina la física conocida del modelo con redes neuronales para caracterizar (identificar) un dispositivo cosechador de energía. Este dispositivo tiene como objetivo convertir la energía mecánica (vibraciones) en energía eléctrica. Concretamente, la idea es colocar el cosechador en una torre de aerogenerador y obtener la energía necesaria para alimentar los sensores para realizar la monitorización de la estructura. El cosechador de energía está compuesto por tres palas con sus respectivos imanes, que giran dentro de una carcasa que alberga un bobinado. De esta forma, las palas del cosechador se moverán al vibrar el aparato y harán variar el campo magnético generándose energía eléctrica en las bobinas.
El modelado del dispositivo puede realizarse mediante la segunda ley de Newton, pero la fuerza de repulsión que aparece entre las palas debido al campo magnético es altamente no lineal y resulta muy complicada de modelar mediante leyes físicas. Por lo tanto, se propone una metodología híbrida para realizar el modelado del cosechador en la que se combinan las leyes de la física, para los términos inerciales y disipativos (mecánico y eléctrico) y una red neuronal para el término magnético. En primer lugar, se han ajustado los parámetros del modelo en base a una serie de datos de entrenamiento que consisten en señales reales de posición, velocidad, aceleración y excitación externa provenientes de ensayos en un banco de pruebas. Posteriormente, se ha validado el modelo con datos que no se habían utilizado para entrenar.
Una vez ajustado el modelo, se ha utilizado para llevar a cabo simulaciones en el tiempo de forma que puede estimarse la potencia generada ante una excitación arbitraria. Además, se ha comprobado que pueden variarse los parámetros físicos del modelo permitiendo ajustarlos convenientemente para optimizar la extracción de energía del dispositivo. En definitiva, se obtiene un modelo preciso, físicamente interpretable, optimizable y con posibilidad de simularse que permite hacer frente a las desventajas del modelado basado en física y de caja negra.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0)
El lector puede compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones:
-
Atribución (BY): Debe dar crédito adecuado al autor original, proporcionando un enlace a la licencia y señalando si se han realizado cambios.
-
No Comercial (NC): No puede utilizar el material con fines comerciales. Esto significa que no puede venderlo ni obtener ganancias directas de su uso.
-
Compartir Igual (SA): Si adapta, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Recuerda que esta licencia no afecta los derechos legales del autor, como el derecho moral o las excepciones de uso justo.
Citas
R. C. Aster, B. Borchers, C. H. Thurber, Parameter estimation and inverse problems, 2005.
E. Walter, L. Pronzato, Identification of Parametric Models from Experimental Data, Springer-Verlag, New York, 1997.
W. Khalil, E. Dombre, Modeling identification and control of robots, CRC Press, 2002.
J. Hollerbach, W. Khalil, M. Gautier, Model identification, Springer handbook of robotics (2016) 113–138.
N. Farhat, V. Mata, Page, F. Valero, Identification of dynamic parameters of a 3-DOF RPS parallel manipulator, Mechanism and Machine Theory 43 (2008) 1–17.
E. A. Morelli, V. Klein, Aircraft system identification: theory and practice, volume 2, Sunflyte Enterprises
Williamsburg, VA, 2016.
R. V. Jategaonkar, Flight vehicle system identification: a time domain methodology, American Institute of Aeronautics and Astronautics, 2006.
M. Doumiati, A. Charara, A. Victorino, D. Lechner, Vehicle dynamics estimation using Kalman filtering:
experimental validation, John Wiley & Sons, 2012.
D. Alberer, H. Hjalmarsson, L. Del Re, System identification for automotive systems: Opportunities and
challenges, Identification for Automotive Systems (2012) 1–10.
N. Bao, Q. Chen, T. Jiang, Modelling and identification of a wind turbine system, Wind Engineering 20
(1996) 203–218.
T. A. Tutunji, Parametric system identification using neural networks, Applied Soft Computing 47 (2016) 251–261.
P. Rajendra, V. Brahmajirao, Modeling of dynamical systems through deep learning, Biophys Rev 12 (2020) 1311–1320.
S. Cuomo, V. S. Di Cola, F. Giampaolo, G. Rozza, M. Raissi, F. Piccialli, Scientific Machine Learning
Through PhysicsInformed Neural Networks: Where we are and Whats Next, J Sci Comput 92 (2022) 88.
Z. K. Lawal, H. Yassin, D. T. C. Lai, A. Che Idris, Physics-Informed Neural Network (PINN) Evolution and
Beyond: A Systematic Literature Review and Bibliometric Analysis, Big Data and Cognitive Computing 6
(2022) 140.
S. A. Faroughi, N. M. Pawar, C. Fernandes, M. Raissi, S. Das, N. K. Kalantari, S. Kourosh Mahjour, Physics-Guided, Physics-Informed, and Physics-Encoded Neural Networks and Operators in Scientific Computing: Fluid and Solid Mechanics, Journal of Computing and Information Science in Engineering 24 (2024) 040802.
S. Ayankoso, P. Olejnik, Time-Series Machine Learning Techniques for Modeling and Identification of
Mechatronic Systems with Friction: A Review and Real Application, Electronics 12 (2023) 3669.
B. Zaparoli Cunha, C. Droz, A.-M. Zine, S. Foulard, M. Ichchou, A review of machine learning methods
applied to structural dynamics and vibroacoustic, Mechanical Systems and Signal Processing 200 (2023)
M. Haywood-Alexander, W. Liu, K. Bacsa, Z. Lai, E. Chatzi, Discussing the Spectrum of Physics-Enhanced Machine Learning; a Survey on Structural Mechanics Applications, 2024.
K. Kaheman, E. Kaiser, B. Strom, J. N. Kutz, S. L. Brunton, Learning Discrepancy Models From Experimental Data, 2019.
S. L. Brunton, J. L. Proctor, J. N. Kutz, Discovering governing equations from data by sparse identification of nonlinear dynamical systems, Proceedings of the national academy of sciences 113 (2016) 3932–3937.
M. R. Ebers, K. M. Steele, J. N. Kutz, Discrepancy Modeling Framework: Learning missing physics,
modeling systematic residuals, and disambiguating between deterministic and random effects, 2023.
M. Wohlleben, A. Bender, S. Peitz, W. Sextro, Development of a Hybrid Modeling Methodology for
Oscillating Systems with Friction, in: G. Nicosia, V. Ojha, E. La Malfa, G. La Malfa, G. Jansen, P. M.
Pardalos, G. Giuffrida, R. Umeton (Eds.), Machine Learning, Optimization, and Data Science, Springer
International Publishing, Cham, 2022, pp. 101–115.
W. De Groote, E. Kikken, E. Hostens, S. Van Hoecke, G. Crevecoeur, Neural Network Augmented Physics Models for Systems With Partially Unknown Dynamics: Application to Slider–Crank Mechanism,
IEEE/ASME Trans. Mechatron. 27 (2022) 103–114.
E. Askari, D. Gorgoretti, G. Crevecoeur, Hybrid modeling of multibody vehicles with partially known
physics: discovering complex behaviors of tires, Multibody Syst Dyn (2024).
C. Castellano-Aldave, A. Carlosena, X. Iriarte, A. Plaza, Ultra-low frequency multidirectional harvester for wind turbines, Applied Energy 334 (2023) 120715.
R. T. Q. Chen, Y. Rubanova, J. Bettencourt, D. Duvenaud, Neural Ordinary Differential Equations, 2019.
A. Plaza, X. Iriarte, C. Castellano-Aldave, A. Carlosena, Comprehensive characterisation of a low-frequency-vibration energy harvester, Sensors 24 (2024).
J. Bacaicoa, M. Hualde-Otamendi, M. Merino-Olage, A. Plaza, X. Iriarte, C. Castellano-Aldave, A.
Carlosena, Dataset for the identification of a ultra-low frequency multidirectional energy harvester for wind turbines, Data in Brief 57 (2024) 111126.