El Trebuquete. Análisis y construcción de prototipo a escala
Contenido principal del artículo
Resumen
Las catapultas son instrumentos de guerra utilizados desde hace siglos y aunque no se sabe con certeza quién fue el autor de la primera catapulta, muchos estudiosos coinciden en que su primera aparición pudo tener lugar en China. Al principio funcionaban con fuerza humana, con una docena de hombres que tiraban de una cuerda para hacer funcionar el mecanismo. Más tarde llegó el trebuchet o trebuquete, un invento atribuido a Mardi Ibn Ali al-Tarsusi, un tipo de catapulta que utiliza la energía potencial de un contrapeso para lanzar el proyectil más lejos y con más potencia que con las antiguas catapultas. En este trabajo se lleva a cabo un breve estudio histórico y posteriormente el modelado geométrico, el análisis mecánico, su funcionamiento y la reproducción a escala real del dispositivo.
De la necesidad de ataque y defensa que se produce en épocas de guerra, han surgido grandes avances tecnológicos que tras su perfeccionamiento pasan a formar parte de la vida cotidiana, como es el caso del invento del trebuchet de contrapeso, el cual surge a raíz de las guerras de asedio durante las Cruzadas del siglo XII, y que supuso un importante avance respecto a las máquinas existentes por su mayor precisión y capacidad de alcance. No se conoce de manera exacta su origen o su desarrollo a partir de mecanismos de tensión o a partir de la evolución de mecanismos de torsión. Lo que sí parece claro en atribuir este artefacto a Mardi Ibn Ali al-Tarsusi. La influencia del mecanismo de contrapeso que utilizaba el trebuchet ha sido tan importante, que podemos encontrarlo en multitud de sistemas modernos.
Como resultado de este trabajo se ha obtenido el modelado digital y la reconstrucción física de un arma medieval de gran importancia como fue el trebuchet. La capacidad de los softwares actuales de ingeniería asistida nos permite analizar detalladamente los mecanismos e ingenios mecánicos de la antigüedad, para poder conocer el nivel de las técnicas empleadas en las diferentes épocas de la historia, de forma que podamos acercarnos a las tecnologías y a los “ingenieros” del momento.
Se realiza inicialmente un estudio de los antecedentes históricos de este tipo de máquinas de guerra, para posteriormente centrar el trabajo en el análisis del mecanismo. A continuación, se lleva a cabo el modelado geométrico, con el podemos analizar no solo su funcionamiento, sino también analizar desde todos los puntos de vista, cinemática, estática, dinámica, el artilugio estudiado.
A partir del modelado realizado se obtienen los planos de los diferentes elementos que lo componen y así poder llevar a cabo la fabricación de un modelo a escala del trebuquete, utilizando diferentes tecnologías.
Esta metodología se puede utilizar como se ha hecho en este trabajo, para la recuperación virtual, así como para la ejecución de modelos a escala de ingenios y mecanismos antiguos, que nos ayudan a conocer la ingenie-ría de tiempos pasados. Asimismo, para la ejecución de las distintas fases del trabajo, se hace necesaria la aplicación de los conocimientos de diferentes áreas de la ingeniería mecánica y de la fabricación, por lo que tienen también una importante faceta didáctica.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA 4.0)
El lector puede compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando cumpla con las siguientes condiciones:
-
Atribución (BY): Debe dar crédito adecuado al autor original, proporcionando un enlace a la licencia y señalando si se han realizado cambios.
-
No Comercial (NC): No puede utilizar el material con fines comerciales. Esto significa que no puede venderlo ni obtener ganancias directas de su uso.
-
Compartir Igual (SA): Si adapta, transforma o construye sobre el material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Recuerda que esta licencia no afecta los derechos legales del autor, como el derecho moral o las excepciones de uso justo.
Citas
Durán Becerra, T. La creación en tiempos de guerra y la explosión de la creatividad, RUTA: Revista Universitària de Treballs Acadèmics, nº5, Barcelona, (2013).
Bruhn de Hoffmeyer. Las armas en la historia de la reconquista. Gladius, 31-101. ISSN: 0435-029X, Buenos Aires, (1988).
González Mínguez, C. La Urbanización del litoral del norte de España (siglos XII-XIV). Nájera, pp. 43-62. (1993).
D. Cotts, J. Europe’s Long Twelfth Century: Order, Anxety and Adaptation, 1095-1229 (European History in Perspective). England, Palgrave Macmillan, (2013).
Soto Rodríguez, J.A. El arte medieval: Una mirada desde el siglo XI. Revista Tiempo y Espacio, nº 26: pp. 67-93, (2011).
Ruiz Moreno, M. J. y Rebollo García, F. El trabuco de Cortés. XXXVI Coloquios Históricos de Extremadura. Vol. 2: 719-734. (2008).
Sierra C., C. E.. Tecnología Bélica Medieval. Giro en la historia de la tecnología. Revista Universidad de Antioquia, nº 315: pp. 52-60, (2014).
Ruiz Moreno, M.J., Rebollo García, F. El trabuco de Cortés. XXXVI Coloquios Históricos de Extremadura. Vol. 2: pp. 719-734. (2008).
Aranegui Gascó, C. Proyectiles de honda con epígrafes griegos atribuidos a Sagunto. Romula, nº 2: pp. 43-52. (2003).
Ministerio de Defensa, Dirección General de Relaciones Institucionales. Aproximación a la historia militar de España. Volumen 1 y 3. ISBN: 84-9781-244-1. (2006).
Dreger de Araujo, V. C. A arte da guerra no século XII: As campanhas italianas de Federico I Barbarossa (1154-1162). São Paulo, Universidad de São Paulo, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas. Departamento de Historia. (2004).
Chevedden, P., Eigenbrod, L., Foley, V., Soedel, W. The Trebuchet, Scientific American, pp. 66-71. (1995).
Suñé Arce, J. Técnicas de ataque y defensa en los asedios del siglo XIII: Ámbito catalano-aragonés y occitano. Gladius, pp. 113-130, (2013).
Vieira Júnior, N., Sander Bernardes C., Alves, A., Henrique B., Gomes Pereira, B., Olímpio P. da Silva, G., de Souza, M. L., Vieira de Castro, P. I., Lúcio da Silva, W. Trebuchet construido com palitos de picolé. Instituto Federal de Minas Gerais, Bacharelado em Engenharia Mecânica, (2016).
Coetzee, D. y W. Eysturlid, L. Philosophers of War: The Evolution of History’s Greatest Military Thinkers. Santa Barbara, 1: 1-191. (2013).
Soto Rodríguez, J.A. El arte medieval: Una mirada desde el siglo XI. Revista Tiempo y Espacio, nº 26: pp. 67-93. (2011).